2018, Número 2
Modificación y evaluación de modelo biológico quirúrgico de enseñanza en extracción de lipomas en pregrado
Gámez-Huerta VH, Martínez-Hernández CD, Rodríguez-Paz CA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 33
Paginas: 70-77
Archivo PDF: 288.34 Kb.
RESUMEN
Introducción: El uso de modelos biológicos en docencia quirúrgica permite desarrollar habilidades como la técnica de extracción de lipomas realizada en pata de cerdo. Existen referentes para evaluar dichas competencias como los de Anaya y Serrano.
Objetivo: Evaluar con una adaptación del cuestionario de Anaya y Serrano la extracción de lipomas en pata de cerdo.
Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio prospectivo, transversal, experimental y analítico, dividido en tres módulos. El primero evaluó conocimientos teóricos. El segundo implicó una clase teórico-práctica y en el tercero se realizó una evaluación de habilidades técnico-quirúrgicas. Dicha evaluación se llevó a cabo a partir de un modelo modificado de Wulfrano y cols., utilizando un malvavisco cubierto con gasa y caramelo en una pata de cerdo. Esta evaluación se aplicó a 11 estudiantes de medicina de tercer año.
Resultados: En el primer módulo 81.81% tenían los suficientes conocimientos del tema, en el segundo módulo 84.46% aprobaron y en el tercer módulo 90.90% logra la extracción del lipoma. Se hizo una prueba
t de Student entre los grupos aprobados y con calificación insuficiente obteniendo una diferencia estadísticamente significativa entre ambos (p ≤ 0.001).
Conclusión: Se aplicó el modelo de extracción de lipoma y se realizó un análisis estadístico de los resultados, concluyendo la viabilidad para evaluar al alumno.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Morales C, López-Mendoza J, Gargollo-Orvañanos C, Jiménez Y. Lipoma de la mano, clínica y quirúrgicamente un tumor menospreciado. Cir Plást Iberolatinoam. 2011; 37: 349-353.
Sección XVIII: Tumores cutáneos benignos. En: Arenas-Guzmán R. Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. 6a edición. México: McGraw Hill; 2015. p. 732-733.
Guías de manejo consulta especializada de cirugía general. Tumores de tejido adiposo. Bogotá: Colombiana de Salud; 2012. p. 1-2.
Huczak L, Driban NE. Lipoma y lipomatosis. Rev Argent Dermatol. 2007; 88: 56-66.
Tratamiento de los tumores benignos de tejidos blandos en adultos en el tercer nivel de atención. México: Secretaría de Salud; 2012. p. 9-11.
Thomas VD, Snavely NR, Lee KK, Swanson NA. Benign epithelial tumors, hamartomas and hyperplasia. En: Wolff K, Goldsmith LA, Katz SI, et al. Fitzpatrick’s dermatology in general medicine. 8th edition. Vol. 2. New York: McGraw-Hill; 2012. p. 1319-1362.
Halaas GW. Management of foreign bodies in the skin. Am Fam Physician. 2007; 76: 683-688.
Taira N, Kawasaki H, Koja A, Furugen T, Oshiro Y, Atsumi E, et al. Giant pedunclated lipoma of the esophagus: A case report. Int J Surg Case Rep. 2017; 30: 55-57.
Baldaque-Silva F, Marques M, Sanchez-Hernandez E, Santos-Antunes J, Coelho R, Vilas-Boas F, et al. Endoscopic submucosal dissection of a giant esophageal lipoma. Am J Gastroenterol. 2016; 111: 1680.
Nevado-Portero J, Arana-Rueda E, Lage-Gallé E. Lipoma cardíaco: tumor benigno infrecuente. Importancia de la RM. Arch Cardiol Méx. 2005; 75: 79-81.
Rainer WG, Bailey DJ, Hollis HW Jr. Giant cardiac lipoma: refined hypothesis proposes invagination from extracardiac to intracardiac sites. Tex Heart Inst J. 2016; 43: 461-464.
Teles AR, Finger G, Schuster MN, Gobbato PL. Peripheral nerve lipoma: Case report of an intraneural lipoma of the median nerve and literature review. Asian J Neurosurg. 2016; 11: 458.
Lee SY, Thng CH, Chow PKh. Lipoma of the pancreas, a case report and a review of the literature. World J Radiol. 2011; 3: 246-248.
Celis-Zapata J, Berrospi-Espinoza F, Valencia-Mariñas HD, Sánchez-Lihón J, Abad-Licham M, Farías-Mejía I. Lipoma pancreático: presentación de un caso y revisión de la literatura. Rev Gastroenterol Perú. 2008; 28: 56-59.
Plooy AM, Hill A, Horswill MS, Cresp AS, Karamatic R, Riek S, et al. The efficacy of training insertion skill on a physical model colonoscopy simulator. Endosc Int Open. 2016; 4: E1252-E1260.
Arealis G, Holton J, Rodrigues JB, Sagkrioti M, Snow M, Hamlet M, et al. How to build your simple and cost-effective arthroscopic skills simulator. Arthrosc Tech. 2016; 5: e1039-e1047.
Carrasco-Rojas JA, García-Cervantes B, Carrasco-Ruiz JA. Utilización de simuladores en la educación quirúrgica. Cir Gen. 2013; 35: S62-S65.
Molina-Martínez JL, Silveira-Prado EA, Heredia-Ruiz D, Fernández-Caraballo D, Bécquer-Mendoza L, Gómez-Hernández T, et al. Los simuladores y los modelos experimentales en el desarrollo de habilidades quirúrgicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias de la salud. REDVET. 2012; 13: 1-23.
Campos A. Entrenamiento con simuladores quirúrgicos. La Caverna de Platón, los ídolos de Bacon, la McDonaldización de la Medicina y la poca (auto) crítica. Cir Gen. 2016; 38: 41-48.
Campos A. Entrenamiento con simuladores quirúrgicos. ¿Instrumentos cognitivos o metáforas táctiles? Cir Gen. 2015; 37: 109-111.
Torres RA, Orban RD, Serra EE, Marecos MC, Vargas L, Deffis LI, et al. Enseñanza de técnicas quirúrgicas básicas en simuladores biológicos: experiencia pedagógica en el pregrado. Educ Méd. 2003; 6: 149-152.
Dávila-Serapio F, Cabrera OA, Vargas-Elizondo OG, Rivera-Cruz JM, Sánchez-González DJ. Aprendizaje de habilidades básicas de cirugía laparoscópica en estudiantes de pregrado de la Escuela Médico Militar. Rev Mex Cir Endoscop. 2008; 9: 27-34.
Serrano-Martínez P, Nava-García JA, Rodríguez-García A, Páez-Garza JH. Evaluación del desarrollo de habilidades y destrezas quirúrgicas en cirugía de catarata por residentes e instructores, empleando el Simulador de Cirugía EyeSi®. Rev Mex Oftalmol. 2010; 84: 19-24.
Reyes-Arellano WA, Tapia-Jurado J, Cortes-González LD, Jiménez-Corona JL, Delgado-Reyes L, Montalvo-Javé EE. Modelo biológico de enseñanza para la extracción de lipoma. Rev Med Hosp Gen Mex. 2012; 75: 247-253.
Villalobos-Flores SA, Barajas-Colón JA, Tapia-Jurado J, Jiménez-Corona JL, Reyes-Arellano W, Montalvo-Javé EE. Modelo biológico no vivo para la enseñanza de la técnica de venodisección en alumnos de pregrado de la carrera de medicina. Cir Gen. 2012; 34: 271-275.
Anaya-Prado R, Ortega-León LH, Ramirez-Solis ME, Vázquez-García JA, Medina-Portillo JB, Ayala-López EA. Evaluación de competencias quirúrgicas. Estudio piloto mexicano. Cir Cir. 2012; 80: 261-269.
Roque-González R, Torres-Peña R, Barrios-Osuna I, Martínez-Alfonso MA, Barreras-González J, Hernández-Gutiérrez JM. Instrumento para la evaluación de habilidades en cirugía laparoscópica básica. Educ Med Super. 2012; 26: 411-418.
Cortés-González LD, Tapia-Jurado J, Cortés-Covarrubias S, Mendieta-Irala M. Simulador para la resección de un lipoma superficial. Rev Fac Med (Méx.). 2014; 57: 14-19.
Rodríguez-Paz CA, Carreón-Bringas RM, Ortega-Salgado JA. Cajón de cirugía, modelo didáctico en las técnicas de nudos y afrontamiento. Rev Med Hosp Gral Mex. 1993; 56: 39-43.
Tapia-Jurado J. La enseñanza de la cirugía en el pregrado. Cir Gen. 2011; 33: S76–S77.
Barrientos-Fortes T. Nuevas estrategias de enseñanza en cirugía general. Cir Gen. 2012; 34: S36-S37.
Auidisio SA, Torres P, Vaquero P, Verna E. Plastinación: una contribución a la enseñanza de la cirugía ortopédica en pequeños animales. Rev Cienci Veterin. 2013; 15: 137-144.
Hernández-Centeno R, Rodríguez-Varela MG, Rodríguez-Paz CA. Tratado de cirugía general. En: Nuevos caminos en la educación quirúrgica. 3a edición. México: Manual Moderno; 2017. p. 117-122.