2018, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Neumol Cir Torax 2018; 77 (3)
Paracoccidioidomicosis crónica. ¿Cuándo el compromiso pulmonar aislado debería recibir tratamiento hospitalario? Reporte de caso
Carreño-Almánzar FR, Hernández-Vargas JC, Fajardo-Rivero JE, Mantilla-Hernández JC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 213-217
Archivo PDF: 1510.96 Kb.
RESUMEN
La paracoccidioidomicosis es la micosis sistémica y endémica más importante en Latinoamérica, Colombia es el segundo país con mayor número de casos. De acuerdo con las manifestaciones clínicas, las formas de presentación de esta enfermedad pueden ser aguda o crónica; esta última se presenta en pacientes mayores de 30 años ocasionando compromiso pulmonar, en piel y mucosas. El tratamiento antimicótico se basa en la administración de sulfas y derivados azólicos en casos de manifestaciones leves a moderada, y anfotericina B que se reserva para pacientes con enfermedad grave y requiere manejo intrahospitalario. Se presenta el caso de un paciente de 66 años con manifestaciones pulmonares severas como única manifestación de paracoccidioidomicosis crónica que no respondió inicialmente al manejo con itraconazol oral, por lo que se ofreció manejo con anfotericina B. Ante la ausencia de criterios clínicos claros de hospitalización por compromiso pulmonar, consideramos que el compromiso clínico-radiológico se debe tener en cuenta a la hora de iniciar el manejo parenteral de forma temprana.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ministerio de Salud y Protección Social. Sistema integral de información de la protección social (SISPRO) [Internet]. [cited 1/04/2018]. Available from: http://www.sispro.gov.co/Pages/Contruya%20Su%20Consulta/Prestaciones.aspx.
Torrado E, Castañeda E, de la Hoz F, Restrepo A. Paracoccidioidomicocis: definición de las áreas endémicas de Colombia. Biomedica 2000;20(4):327-334. doi: https://doi.org/10.7705/biomedica.v20i4.1076
Queiroz-Telles F, Escuissato DL. Pulmonary paracoccidioidomycosis. Semin Respir Criti Care Med 2011;32(6):764-774. doi: 10.1055/s-0031-1295724.
Restrepo A. El hábitat natural del hongo Paracoccidioides brasiliensis, ¿cómo trazar el límite entre lo rural y lo urbano? Biomédica 2014;34(1):2.
Theodoro RC, Texeira Mde M, Felipe MS, et al. Genus paracoccidioides: Species recognition and biogeographic aspects. PloS One 2012;7(5):e37694. doi: 10.1371/journal.pone.0037694.
Camacho E, Niño-Vega GA. Paracoccidioides Spp.: Virulence factors and immune-evasion strategies. Mediators Inflamm 2017;2017:5313691. doi: 10.1155/2017/5313691.
Martinez R. New trends in Paracoccidioidomycosis epidemiology. J Fungi (Basel) 2017;3(1). pii: E1. doi: 10.3390/jof3010001.
Marques SA. Paracoccidioidomycosis: epidemiological, clinical, diagnostic and treatment up-dating. An Bras Dermatol 2013;88(5):700-711. doi: 10.1590/abd1806-4841.20132463.
Shikanai-Yasuda MA. Paracoccidioidomycosis treatment. Rev Inst Med Trop Sao Paulo 2015;57 Suppl 19:31-37. doi: 10.1590/S0036-46652015000700007.
Freitas RM, Prado R, Prado FL, et al. Pulmonary paracoccidioidomycosis: radiology and clinical-epidemiological evaluation. Rev Soc Bras Med Trop 2010;43(6):651-656.
Quagliato Júnior R, Grangeia Tde A, Massucio RA, De Capitani EM, Rezende Sde M, Balthazar AB. Association between paracoccidioidomycosis and tuberculosis: reality and misdiagnosis. J Bras Pneumol 2007;33(3):295-300.
Gomes E, Wingeter MA, Svidzinski TI. Clinical-radiological dissociation in lung manifestations of paracoccidioidomycosis. Rev Soc Bras Med Trop 2008;41(5):454-458.
Peçanha PM, de Souza S, Falqueto A, et al. Amphotericin B lipid complex in the treatment of severe paracoccidioidomycosis: a case series. Int J Antimicrob Agents 2016;48(4):428-430. doi: 10.1016/j.ijantimicag.2016.06.011.
Yamaga LYI, Benard G, Watanabe T, et al. 67Ga scintigraphy for assessment of disease severity and treatment response in patients with Paracoccidioidomycosis. Clin Nucl Med 2018;43(5):305-310. doi: 10.1097/RLU.0000000000002017.