2001, Número 2
Siguiente >>
Gac Med Mex 2001; 137 (2)
Síndrome de rubéola congénita en lactantes atendidos en un hospital pediátrico.
Solórzano-Santos F, López-Kirwan A, Alvarez MMT, Miranda-Novales MG, Gadea-Alvarez T, Vázquez-Rosales G
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 105-109
Archivo PDF: 54.20 Kb.
RESUMEN
Los casos de rubéola congénita en México se consideran un problema esporádico.
Objetivo: Analizar y describir los hallazgos clínicos asociados a rubéola congénita (RC) en lactantes atendidos en un hospital pediátrico durante un período de ocho años (1991-1998).
Material y métodos: Estudio retrospectivo. Se incluyeron pacientes menores de 18 meses con resultado positivo de anticuerpos IgG o lgM contra virus de rubéola, medidos por técnica de ensayo inmunoenzimático de micropartículas.
Resultados: Se identificaron 56 casos, analizándose 42 expedientes completos; 23 fueron del sexo femenino (54.7%) y 19 del masculino (45.3%), con mediana para la edad de cinco meses (intervalo 1-14 meses). En 9/42 madres (21.4%) hubo el antecedente de exantema durante el primer trimestre del embarazo. En 15 lactantes la serología fue positiva para IgM (todos menores de cuatro meses de edad) y en 27 para IgG. Las principales alteraciones fueron oculares (74%), neurológicas (66%) y cardiopatías congénitas (67%). En 69% se detectó catarata congénita, hepatomegalia en 52%, ictericia en 43%, anemia en 40%, trombocitopenia en 48% e hipoacusia en 19%. Las alteraciones poco comunes fueron hernia umbilical, criptorquidia, hidrocele, sinostosis y neumonitis
Conclusión: la detección de cinco casos confirmados de SRC por año en un solo hospital es elevada. El exantema durante el embarazo es poco frecuente. En todo lactante con alteraciones oculares, neurológicas y cardíacas se debe investigar SRC.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Andrewes CH. Generic names of viruses of vertebrates. Virology 1976;40:1070-1074.
Gregg NM. Congenital cataract following German measles in the mother. Trans Ophtalmol Soc Aust 1941;3:35-37
Horstmann DM. Rubella: the challenge of its control. J Infect Dis. 1971;123:640-654.
Gutiérrez G, Ruíz Gómez J, Velazco CL, Brugguemann C. Investigación de anticuerpos antirrubéola en población infantil y en mujeres adultas de la ciudad de México. Arch Invest Med 1970;1:63-70.
Gutiérrez G, Muñoz O, Tapia CR, Bustamante CME, Alvarez MMT, Guiscafré GJP, Magos C, Sepúlveda AJ. Seroepidemiología de la rubéola en mujeres mexicanas. Encuesta nacional probabilística. Salud Pub Mex 1990;32:623-631.
Figueroa DR, Ortiz IFJ, Arredondo M, Ahued AJR. Resultados de los embarazos complicados con rubéola, 1990-1997. Salud Publica Mex 1999;41:271-277.
Sánchez E, Torres R. Rubéola y embarazo. Resultados perinatales. Ginecol Obstet Mex. 1992;60:141-145.
Lee SM Ewert DP, Frederick PD, Mascola L. Resurgence of congenital rubella syndrome in the 1990s. Report on missed opportunities and failed prevention policies among women of childbearing age. JAMA 1992; 267:2616-2620.
Cooper LZ, Preblud SR, Alford CA. Rubella. In: Remington JS, Klein JO, editors. Infectious diseases of the fetus and newborn infant. 4th ed. WB Saunders Co; Philadelphia PA, USA: 1995. p. 268-311.
Forrest JM, Menser MA. Congenital rubella in schoolchildren and adolescents. Arch Dis Child 1970;45:63-69.
Schiff GM, Sutherland JM, Light IJ, Bloom JE. Studies in congenital rubella . Am J Dis Child 1905;110:441-446.
Peckham CS. Clinical and laboratory study of children exposed in uterus to maternal rubella. Arch Dis Child 1972;47:571-577.
Munro ND, Shepard S, Smithells RW, Holzel R, Jone G. Temporal relations between maternal rubella and congenital defects. Lancet 1987;ii:201-204.
Enders G, Nickerl-Pacher U, Miller E, Cradock-Watson JE. Outcome of confirmed periconceptional maternal rubella. Lancet 19981;i:1445-1447.
Rubéola y el síndrome de rubéola congénita en Estados Unidos. Boletín Informativo PAI 1997;19:2-3.
La carga de rubéola y el SRC para la salud pública. Boletín Informativo PAI 1998;20:2-3.