2018, Número 3
Competencia comunicativa de los profesionales de la salud en lengua inglesa
Steyners SK, Casamayor CY, Acosta UY, Samón LA, Guilarte AME
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 518-527
Archivo PDF: 161.81 Kb.
RESUMEN
Introducción: los profesionales de la salud requieren de competencia
comunicativa en Lengua Inglesa por su superación profesional, para su
comunicación con profesionales y pacientes de otras naciones, además,
de la internacionalización de las prácticas de salud. En armonía con lo
anterior, el Estado ha dado la indicación de elevar la calidad de la
enseñanza-aprendizaje del idioma Inglés a todos los niveles y sistemas
educacionales en el país.
Objetivo: diseñar un sistema de acciones en la
superación que favorezca el desarrollo de competencia comunicativa con
carácter esencial en el desarrollo profesional y sociohumanístico de los
profesionales de la salud.
Método: se realizó un estudio cualitativo-prospectivo
con un universo conformado por 130 profesionales de la
salud en el período de estudio 2016-2017 del Diplomado de Educación
Médica y Desarrollo sociohumanístico. El estudio de la variable desarrollo de competencia comunicativa en Lengua Inglesa se sustentó
en la metodología de Ronquillo Hernández E y otros. Se exploraron las
dimensiones, el proceso para su desarrollo y los resultados de las acciones
para esta competencia.
Resultados: aumentó la calidad comunicativa de
los profesionales, puestos en condiciones de brindar una mejor atención
donde se les necesite. Fue evaluado como satisfactoria, tanto el diseño de
las acciones como su dinámica y los indicadores de efectividad del proceso
de superación.
Conclusiones: fue satisfactoria dado que el sistema de
acciones aplicado deviene una tecnología cultural de cambio en la
dinámica profesional en la salud, favorecedora de las acciones
comunicativas con las personas, las familias y las comunidades.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Sintaxis-Wikipedia, la enciclopedia libre [Internet]. 2018 [citado 12 mar 2018]. [aprox. 10 p]. Disponible en: https://es.wikipedia. org/wiki/Sintaxis
Ronquillo Hernández E, Goenaga Conde B. Competencia Comunicativa: Evolución cronológica del término y sus elementos constitutivos. Rev Hum Med [Internet]. 2009 [citado 20 Mar 2017]; 9(1):[aprox. 14 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/ v9n1/hmc0 50109.pdf
Tsinghong M. On Communicative Language Teaching —Theoretical Foundations and Principles [Internet]. 2009 [citado 20 Mar 2017]; 5(4):[aprox. 6 p]. Disponible en: https://pdfs.semanticscho lar.org/8d9f/0a6 e53a48f054a33c820b8f239ed253abb13.pdf
Van DijkTA. Cincuenta años de estudios del discurso. Discurso Soc [Internet]. 2015 [citado 26 Mar 2018]; Falta 9(1-2): 15-32. Disponible en: http://www.dissoc.org/ediciones/v09n01-2/DS9(1- 2)VanDijk.pdf
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa de la disciplina Inglés para la carrera de Medicina. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2015.
Portal Moreno R. Comunicación y Sociedad. La Habana: Editorial Félix Varela; 2010.
Barreras AD. Modelo didáctico para el desarrollo del proceso de comprensión-construcción textual como agente motivado de aprendizaje [Tesis]. La Habana: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 2010.
Hechavarría PérezRL. El desarrollo de la escucha como habilidad para comprender, a partir de la asignatura Inglés. Rev Cuadernos Edu Desar [Internet]. 2011 [citado 20 Mar 2017]; 3(27): [aprox. 12 p]. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/27/rlhp.htm
Torres Y. Estrategia de superación para el desarrollo de la competencia comunicativa profesional pedagógica de los directivos de Secundaria Básica del municipio Cerro [Tesis]. La Habana: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 2010.
Pérez T. Estrategia didáctica para el trabajo con el componente fonológico de la lengua [Tesis]. La Habana: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 2006.
Moreira C. Estrategia didáctica para el desarrollo de la competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural en la formación inicial de los profesores de Educación Artística. Pedagogía 2011. CD-ROM. 12ed. La Habana: Palacio de Convenciones; 2011.
Moreira C. La competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural. Importancia de su adquisición para el profesional de la Educación. Rev IPLAC. 2011;(5):1-8.
Martely LE. Cultura, identidad y comunicación: proyecto curricular para el desarrollo de la competencia cognitivo-comunicativa y sociocultural de los jóvenes sancionados en centros penitenciarios [Tesis]. La Habana: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 2009.
Cedeño Viteri N. Funciones del lenguaje y tipos de textos. Lenguaje y Comunicación I [Internet]. 2012. [citado 20 Mar 2017]. [aprox. 6 p]. Disponible en: http://www.ecotec.edu.ec/ma terial/material_2012d_cmu101_11_17356.pdf
Álvarez L, Barreto G. El arte de investigar el arte. Santiago de Cuba: Editorial Oriente; 2011.
Gallardo Paúls B. El dinamismo conversacional: subsunción y feedback. Carácter acumulativo de los elementos conversacionales. Rev Commun Soc [Internet]. 1992 [citado 20 Mar 2017]; 5(1-2):51-75. Disponible en: https://www.unav.es/fcom/communicationsociety/es/articulo.php?ar t_id=267