2018, Número 4
<< Anterior
Rev ADM 2018; 75 (4)
Prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes psicógenos: presentación de caso clínico
Gómez RCL, Pacheco RG, Morales VDM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 237-242
Archivo PDF: 385.74 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: Los trastornos temporomandibulares (TTM), según estudios realizados a nivel mundial, son un problema muy frecuente, aproximadamente entre el 70 y 90% de la población general tiene al menos un signo clínico, mientras que entre el 5 y 13% muestran sintomatología clínicamente significativa; los TTM son considerados una patología presente en la ajetreada sociedad industrial de la actualidad, son una enfermedad de la sociedad moderna. Laskin, en 1969, comenzó a defender la etiología de los TTM, otorgando especial relevancia al estrés y al estado psicológico. Más de 340 millones de personas sufren actualmente de algún tipo de depresión clínica, con base en datos reportados por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2008). Según estudios en el 2012 en la Universidad de Greifswald en Alemania, se ha propuesto que los síntomas de depresión y ansiedad deberían ser considerados como factores de riesgo en los TTM.
Material y métodos: Se acudió al Servicio de Psicología de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) Núm. 26, Monterrey (Mty), Nuevo León (NL), donde se buscaron y evaluaron, en conjunto con la licenciada en psicología, pacientes sin antecedentes de traumatismos o lesiones cervicales. Se les aplicó una encuesta, se elaboró una ficha epidemiológica y la valoración clínica, se seleccionó un caso para su presentación.
Resultados: La paciente acude después de haber realizado una terapia miorrelajante, refiriendo mejoría a la apertura oral.
Conclusiones: Es necesario el trabajo interdisciplinario por parte del estomatólogo, cirujano maxilofacial y psicólogo en la atención de las personas con trastornos temporomandibulares y una fisioterapia en casa que incluya estrategias de autocuidado, educación del paciente, modificaciones del estilo de vida. El tratamiento que incluye enfoques odontológicos y psicológicos al mismo tiempo parece ser más efectivo y se obtienen mejores resultados. Los pacientes deberían estar conscientes de que los hábitos no cambian solos y son éstos los responsables de estos cambios de comportamiento. La corrección de un hábito puede lograrse haciendo al paciente conocedor de que ese hábito existe, cómo debe corregirlo y por qué debe hacerlo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Valdés RJ, Montero PJ, El Ghannam RY, Delgado ML. Trastornos temporomandibulares en la mujer climatérica de mediana edad. IntraMEd Journal. 2016; 5 (1): 1-8.
Singh V, Sudhakar KNV, Mallela KK, Mohanty R. A review of temporomandibular joint-related papers published between 2014-2015. J Korean Assoc Oral Maxillofac Surg. 2017; 43 (6): 368-372.
Hernández RY, Tápanes DA, Saavedra CA, Machado MR, Arreguín AI, Chimal HS. Factores de personalidad y niveles de ansiedad-depresión en un grupo de pacientes con trastornos en la articulación temporomandibular. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana. 2014; 11 (3): 1-9.
Vélez UJ, Vélez LC, Pérez MM. Síndrome de disfunción de la articulación temporomandibular y el papel de la educación en su tratamiento. CES Movimiento y Salud. 2015; 3 (1): 44-52.
Rosende MN, Peláez AN, Mazza SM. Niveles de ansiedad y su relación con los trastornos temporomandibulares. RAAO. 2016; LV (2): 23-26.
Awan U, Tariq N. Temporomandibular joint pain syndrome; effect of occlusal splint therapy. Professional Med J 2016; 23 (1): 081-084. doi: 10.17957/TPMJ/16.3053
García CM, Pérez CY. Oclusión y estrés en el síndrome dolor disfunción temporo-mandibular. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2015; 40 (5).
Chavarría SJ. Síndrome de dolor miofascial, diagnóstico y tratamiento. Rev Med Cos Cen. 2014; 71 (612): 683-689.
Muñoz MJ, Alpizar RD. Síndrome miofacial. Medicina Legal de Costa Rica. Edición Virtual. 2016; 33 (1): ISSN 1409-0015.
Lorenzi PR, dos Santos SR, Rodrigues CP. Indexes of anxiety, depression and disability in patients with myofascial pain, with and without the additional diagnosis of migraine. Rev Dor São Paulo. 2017; 18 (3): 189-193.
Andreu Y, Galdón MJ, Durá E, Ferrando M. Los factores psicológicos en el trastorno temporomandibular. Psicothema. 2005; 17 (1): 101-106.
Manfredini D, Olivo M, Ferronato G, Marchese R, Martini A, Guarda-Nardini L. Prevalence of tinnitus in patients with different temporomandibular disorders symptoms. Int Tinnitus J. 2015; 19 (2): 47-51.
Amaíz AJ, Flores MA. Abordaje de la ansiedad del paciente adulto en la consulta odontológica: propuesta interdisciplinaria. Odontología Vital. 2016; 24: 21-28.
Pimenta FC, Moreira RS, De Felício CM. Signs and symptoms of temporomandibular disorders in women and men. Codas. 2016; 28 (1): 17-21.
Peng Y. Temporomandibular joint disorders as a cause of aural fullness. Cli Exp Otorhinolaryngol. 2017; 10 (3): 236-240.
Paneque GM, González GD, Hormigot BL, Almeida MY. Disfunción temporomandibular en pacientes mayores de 20 años. Policlínico «Ángel Ortiz Vázquez», Manzanillo. 2011-2012. Rev Hab Cienc Méd. 2014; 13 (5): 681-689.
Phillips J. Tinnitus and disorders of the temporo-mandibular joint (TMJ) and neck. British Tinnitus Association. 2017, Norfolk and Norwich university hospital version 2.1 https://www.tinnitus.org.uk/tinnitus-and-tmj
Riffel CD, Flores ME, Scorsatto JT, Cecco LV, De Conto F, Rovani G. Association of temporomandibular dysfunction and stress in University Students. Int J Odontostomat. 2015; 9 (2): 191-197.
Saleet JM. Mechanisms of myofascial pain. Int Sch Res Notices. 2014; 2014: 523924. http://dx.doi.org/10.1155/2014/523924
Maciejewska-Szaniec Z, Maciejewska B, Mehr K, Piotrowski P, Michalak M, Wiskirska-Woźnica B et al. Incidence of otologic symptoms and evaluation of the organ of hearing in patients with temporomandibular disorders (TDM). Med Sci Monit. 2017; 23: 5123-5129.
Magalhães BG, Freitas JL, Barbosa AC, Gueiros MC, Gomes SG, Rosenblatt A et al. Temporomandibular disorder: otologic implications and its relationship to sleep bruxism. Braz J Otorhinolaryngol. doi: 10.1016/j.bjorl.2017.07.010
Calixtre LB, Grüninger BL, Chaves TC, Oliveira AB. Is there an association between anxiety/depression and temporomandibular disorders in college students? J Appl Oral Sci. 2014; 22 (1): 15-21.
Wieckiewicz M, Boening K, Wiland P, Shiau YY, Paradowska-Stolarz A. Reported concepts for the treatment modalities and pain management of temporomandibular disorders. J Headache Pain. 2015; 16: 106. doi: 10.1186/s10194-015-0586-5.
Mercuri LG. Temporomandibular joint disorder management in oral and maxillofacial surgery. J Oral Maxillofac Surg. 2017; 75 (5): 927-930.
Moscoso MS. Avances en la medición psicométrica de la depresión. Revista de Psicología. 2014; 20 (1): 29-39.
Buergers R, Kleinjung T, Behr M, Vielsmeier V. Is there a link between tinnitus and temporomandibular disorders? J Prosthet Dent. 2014; 111: 222-227.