2017, Número S1
Introducción a la investigación
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 0
Paginas: S25-S34
Archivo PDF: 463.40 Kb.
FRAGMENTO
A. ANTECEDENTES
En la Declaración sobre la Seguridad Alimentaria Mundial, suscrita en la ciudad de Roma
en el año 1996,1 se establece que “(…) La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas
tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos
para satisfacer sus necesidades y sus preferencias, a fin de llevar una vida activa, sana y
productiva”. En virtud de la definición anterior, la seguridad alimentaria se asienta sobre cuatro
pilares fundamentales: la disponibilidad, el acceso, el uso efectivo, y la estabilidad del acceso y el
uso (léase también consumo).
A finales del año 2000, los jefes de Estado y de Gobierno se reunieron en la ciudad de
Nueva York, la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para proponer los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).2 El primer ODM considerado y aprobado fue la
erradicación de la pobreza extrema y el hambre.
El proyecto “Innovaciones para la Seguridad y Soberanía Alimentaria en la Región
Andina”*, liderado por el Centro Internacional de la Papa (CIP), tiene como objetivo contribuir a
la mejoría de las condiciones de seguridad alimentaria de la población rural vulnerable, y los
sectores más empobrecidos, de la región andina, en aras de alcanzar el primer ODM en esta
región. Otro objetivo del Proyecto IssAndes es el fortalecimiento de la innovación agrícola
orientada a la seguridad alimentaria en los diferentes niveles territoriales (local, nacional y
regional) de la región andina, en respuesta precisamente a las necesidades de grupos rurales
vulnerables.
Diversos socios se han aliado para trabajar en pos de este objetivo en los diferentes ámbitos
de Bolivia, Ecuador y Perú. El Instituto de Investigación Nutricional (IIN) es el encargado del
componente “Nutrición” del Proyecto IssAndes en el Perú, y coordina los esfuerzos requeridos
con los socios de la región que participan en el Proyecto IssAndes, a saber el Centro de
Transferencia Tecnológica de Desarrollo Local para el Bienestar Humano (CTTDLBH) de la
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) en la ciudad de Riobamba, Ecuador; y el
Instituto de Investigación en Salud y Desarrollo (IINSAD) de Bolivia. El CTTDLBH de la
ESPOCH interactúa también con los socios territoriales de Ecuador, quienes trabajan
directamente con los beneficiarios del Proyecto IssAndes en las provincias de Chimborazo,
Tungurahua y Cotopaxi.