2018, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2018; 21 (2)
Duelo complicado
Monroy MDL, Amador VR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 621-638
Archivo PDF: 471.94 Kb.
RESUMEN
El mundo posmoderno implica enfrentar una serie de
situaciones para las cuales no estamos preparados, sin
embargo, debemos hacer frente. La investigación aborda el
proceso de duelo en una población de adultos; como criterio de
inclusión se considera estar en un duelo complicado; el
abordaje fue cualitativo y se trabajó con el análisis del
contenido. Como instrumento se aplicó una entrevista a
profundidad en la cual se exploran las categorías: historia de
vida, primeras pérdidas vividas y significativas, estilos y
actividades utilizadas para el afrontamiento del duelo, así como
la salud física previa a la perdida y posterior a ésta; los
hallazgos muestran como elemento facilitador u obstaculizador
las experiencias de duelo complicado no resuelto, por lo cual el
proceso se complica aún más.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Abalo, J. G. (2008). Ansiedad y actitudes ante la muerte: revisión y caracterización en un grupo heterogéneo de profesionales que se capacita en cuidados paliativos. Pensamiento Psicológico, 4(10), 27-58.
American Psychiatric Association. (2014).”DSM-5. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales.” Barcelona : Médica panamericana
Bermejo, J. C., Magaña, M., Villacieros, M., Carabias, R., y Serrano, I. (2011). Estrategias de afrontamiento y resiliencia como factores mediadores de duelo complicado. Revista de psicoterapia, 22(88), 85-95.
Bogza, I. A. (2012). La terapia familiar sistémica y el duelo.
Bowlby, J. (1997). El apego y la pérdida: la pérdida.
Cortés, R. A. (2011). Duelo y alexitimía.
Curiel, J. D. (2011). Estudio de variables asociadas a la psicoterapia grupal en los procesos de duelo patológico. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 31(109), 93-107.
DE TANATOLOGIA, D. O. C. T. O. R. A. D. O., DE INTERVENCIÓN, P. D. U. M., LA, B. E., y SCOTT, D. M. P. (2013). Instituto Mexicano de Psicooncología.
Echeburúa, E., y Bolx, A. H. (2007). ¿ Cuándo el duelo es patológico y cómo hay que tratarlo?. Análisis y modificación de conducta, 33(147).
Espina, A., Gago, J., y Pérez, M. (2005). Sobre la elaboración del duelo en terapia familiar. Revista de psicoterapia, 4(13), 77-87.
Fernández Liria, A., y Rodríguez Vega, B. (2002). Intervenciones sobre problemas relacionados con el duelo para profesionales de Atención Primaria (I): el proceso del duelo. Medifam, 12(3), 100-107.
Gala León, F. J., Lupiani Jiménez, M., Raja Hernández, R., Guillén Gestoso, C., González Infante, J. M., Villaverde Gutiérrez, M., y Alba Sánchez, I. (2002). Actitudes psicológicas ante la muerte y el duelo: Una revisión conceptual. Cuadernos de medicina forense, (30), 39-50.
Gil-Juliá, B., Bellver, A., y Ballester, R. (2008). Duelo: evaluación, diagnóstico y tratamiento. Psicooncología, 5(1), 103.
Kubler-Ross, E., y Freud, S. (2009). Importancia de la atención del paciente en duelo. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 14(4), 153-154.
Meléndez Servín, M. L. (2012). Migración masculina y depresión femenina en Temascalcingo, Estado de México.
Mota González, C., Calleja Bello, N., Aldana Calva, E., Gómez López, M. E., y Sánchez Pichardo, M. A. (2011). Escala de duelo perinatal: validación en mujeres mexicanas con pérdida gestacional. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(3), 419-428.
Pérez-Godoy Díaz, E., Baños, M. G., y Javier, A. (2007). Duelo y muerte en cuidadores familiares y profesionales de enfermos de Alzheimer. Gerokomos, 18(2), 15-18.
Romero, V., y Cruzado, J. A. (2016). Duelo, ansiedad y depresión en familiares de pacientes en una unidad de cuidados paliativos a los dos meses de la pérdida. Psicooncología, 13(1), 23-37.
Sales, P. P. (2006). Trauma, culpa y duelo. Hacia una Psicoterapia integradora. Desclèe de Brouwer.
SCOTT, M. A. P. LA TANATOLOGIA DEL SIGLO XXI.
Sepúlveda-Sánchez, J. M., Morales-Asencio, J. M., Morales-Gil, I. M., Canca- Sánchez, J. C., Crespillo-García, E., y Timonet-Andreu, E. M. (2014). El derecho a morir con dignidad en un hospital de agudos: un estudio cualitativo. Enfermería Clínica, 24(4), 211-218.
Yoffe, L. (2007). Efectos positivos de la religión y la espiritualidad en el afrontamiento de duelos. Psicodebate, 7, 193-206.
Zavala Yoe, L., Rivas Lira, R. A., Andrade Palos, P., y Reidl Martínez, L. M. (2008). Validación del instrumento de estilos de enfrentamiento de Lazarus y Folkman en adultos de la Ciudad de México. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10(2).