2018, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2018; 21 (1)
Depresión e IMC en niños con sobrepeso/obesidad: resultados tras una intervención multidisciplinar
Pompa GEG, Meza PC, García CWD
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 284-298
Archivo PDF: 164.66 Kb.
RESUMEN
En este estudio se evalúa la eficacia de un programa
multidisciplinario en la reducción de IMC y depresión en niños
participantes en un campamento de verano para niños con
obesidad.
Participantes. 68 sujetos distribuidos en tres grupos: uno
con 21 niños con duración de 6 meses, otro con 14 niños a 12
meses, realizado un año después, y un grupo de control con 33
niños que no tuvieron tratamiento.
Instrumentos. Báscula de
precisión Tanita, estadiómetro mecánico, y Cuestionario de
Depresión para Niños (Lang y Tisher, 1983).
Resultados. No se
encontraron diferencias significativas en los niveles de IMC y
depresión en el grupo de 6 meses tras la intervención; después de
realizar modificaciones al programa y ponerlo en práctica un año
después, en el grupo de 12 meses se observaron diferencias
significativas entre las mediciones iniciales y las de seguimiento
respecto a estas variables, mostrando una disminución; en el grupo
control, los valores aumentaron en lugar de disminuir.
Conclusión.
Tras la obesidad pueden subyacer variables depresivas sobre las
que es importante intervenir desde una perspectiva multidisciplinar
que responda a las necesidades nutricionales, psicológicas y de
actividad física del niño con obesidad, así como también incluir a los
padres en este proceso.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Aguilar-Cordero, M.J., Ortegón-Piñero, A., Baena-García, L., Noack-Segovia, J.P., Levet-Hernández, M.C., Sánchez-López, A.M. (2015). Efecto rebote de los programas de intervención para reducir el sobrepeso y la obesidad de niños y adolescentes; revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria, 32 (6), 2508- 2517.
Aguilar-Navarro, H.J., Pérez-Cortés, P., Díaz de León-González, E., Cobos- Aguilar, H. (2011). Factores psicosociales asociados a sobrepeso y obesidad en niños de 8 a 15 años. Pediatría de México, 13 (1), 17-23.
American Obesity Association. (2000). Cecil Textbook of Medicine. Nueva Inglaterra: W.B. Saunders Company.
Bruch H. (1973). Eating disorders: obesity, anorexia nervosa and the person within. Nueva York: Basic Books Inc.
Cebolla, A., Baños, R., Botella, C., Lurbe, E., Torró, M. (2009). Perfil psicopatológico de niños con sobrepeso u obesidad en tratamiento de pérdida de peso. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 16 (2), 125-134.
Domínguez-Vásquez, P., Olivares, S., Santos, J.L. (2009). Influencia familiar sobre la conducta alimentaria y su relación con la obesidad infantil. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 58 (3), 243-255.
Durá, T., Sánchez-Valverde, F. (2005). Obesidad infantil ¿un problema de educación individual, familiar o social? Acta Pediátrica Española, 63 (5), 204-207.
Floody, P.D., Cofré-Lizama, A., Alarcón-Hormazábal, M., Osorio-Poblete, A., Camaño-Navarrete, F., Jerez-Mayorga, D. (2015). Evaluación de un programa integral de cuatro meses de duración sobre las condiciones preoperatorias de pacientes obesos candidatos a cirugía bariátrica. Nutrición Hospitalaria, 32 (3), 1022-1027.
Goossens, L., Braet, C., Van Vlierberghe, L., Mels, S. (2009). Loss of control over eating in overweight youngsters: the role of anxiety, depression and emotional eating. European Eating Disorders Review, 17 (1), 68-78.
Gutiérrez, J.P., Rivera, J., Shamah, T., Villalpando, S., Franco, A., Cuevas, L. et al. (2012). Encuesta nacional de salud y nutrición: resultados nacionales. México: Instituto Nacional de Salud Pública.
Gómez, S., Marcos, A. (2006). Intervención integral en la obesidad del adolescente. Revista Médica Universidad de Navarra, 50 (4), 23–25.
Lang, M., Tisher, M. (1983). CDS - Cuestionario de Depresión para Niños. Madrid: TEA.
Mitchell, N.S., Catenacci, V.A., Wyatt, H.R. y Hill, J.O. (2011). Obesity: overview of an epidemic. Psychiatric Clinics of North America, 34, 717-732.
Pallaruelo, S. (2012). Prevención y educación en obesidad infantil. [Tesis de Maestría]. Universidad Pública de Navarra.
Rofey, D., Kolko, R., Iosif, A., Silk, J., Bost, J., Feng, W., et al. (2009). A longitudinal study of childhood depression and anxiety in relation to weight gain. Child Psychiatry and Human Development, 40 (4), 517-526.
UNICEF. (2014). Salud y nutrición. Recuperado de: http://www.unicef.org/mexico/spanish/17047.html
Vela, A., García, Z., Goñi, A., Suinaga, I., Aguayo, A., Rica, I., Martul, P. (2009). Plan de intervención en la prevención de obesidad infantil “ErosotasunaZainduz”. Revista Española de Obesidad, 7 (2), 91-96.
Visiedo, A., Sains-de Baranda, P., Crone, D., Aznar, S., Pérez-Llamas, F., Sánchez-Jiménez, R., et al. Programas para la prevención de la obesidad en escolares de 5 a 10 años: revisión de la literatura. Nutrición Hospitalaria, 33 (4), 814-824.
Virgen, A., Muñiz, J. Jáuregui A. y Ruiz S. (2007). Efectos de programa de intervención en sobrepeso y obesidad de niños escolares en Colima, México. Salud Pública de México, 49 (6), 389-391.
Yanovsky, J.A. (2015). Pediatric obesity. An introduction. Appetite, 93 (1), 3-12.
Yeste, D., García, N., Gussinyer, S., Marhuenda, C., Clemente, M., Albisu, M., Gussinyer, M., y Carrascosa, A. (2008). Perspectivas actuales del tratamiento de la obesidad infantil. Revista Española de Obesidad, 6 (3), 139-152.