2018, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Acta Ortop Mex 2018; 32 (2)
Analgesia congénita: reporte de dos casos
Ruíz-Mejía O, Oribio-Gallegos JA, Pimentel-Rangel J, Valle-De Lascurain G
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 102-107
Archivo PDF: 278.61 Kb.
RESUMEN
La analgesia congénita es un padecimiento poco frecuente, en la literatura internacional se ha reportado en contados casos desde 1932, año en el que fue descrita por primera vez. Su causa ha sido motivo del desarrollo de múltiples teorías y numerosos estudios a través de los años. Actualmente diversos estudios y experimentos apuntan como origen la mutación en el gen SCN9A que codifica para los canales de sodio, los cuales tienen un papel muy importante en la transmisión de señales nociceptivas en el cuerpo humano. El motivo del presente estudio es dar a conocer dos casos que fueron valorados en el servicio de ortopedia pediátrica de la UMAE HTYOLV, pacientes en quienes la falta de sensibilidad al dolor ha producido lesiones importantes que fueron en su momento motivo de valoración por parte del hospital.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Dearborn GV. A case of congenital general pure analgesia. Journal of Nervous and Mental Disease. 1932; 75: 612-5.
García RM, Castillo MO, Camargo MJ, López-Portilla MT. Síndrome de indiferencia congénita al dolor: una enfermedad genética rara. Boletín MGI. 2005; 9(1):
Nagasako EM, Oaklander AL, Dworkin RH. Congenital insensitivity to pain: an update. Pain. 2003; 101(3): 213-9.
Bolgul BS, Hamamci N, Agackiran E, Celenk S, Ayna B. Congenital insensitivity to pain: a case report with dental implications. HK J Paediatrics. 2010; 15(3): 234-7.
Jaffe HL. Enfermedades metabólicas, degenerativas e inflamatorias de huesos y articulaciones. La Prensa Médica; 1978.
Karmani S, Shedden R, De Sousa C. Orthopaedic manifestations of congenital insensitivity to pain. J R Soc Med. 2001; 94(3): 139-40.
Cox JJ, Reimann F, Nicholas AK, Thornton G, Roberts E, Springell K, et al. An SCN9A channelopathy causes congenital inability to experience pain. Nature. 2006; 444(7121): 894-8.
Kotsias BA. Enfermedades de los canales iónicos. Medicina (B Aires). 1997; 57(5): 617-28.
Landrieu P, Said G, Allaire C. Dominantly transmitted congenital indifference to pain. Annals of Neurology. 1990; 27(5): 574-8.
Núñez R. Analgesia congénita universal. Rev Med Hosp Nal Niños Dr. Carlos Sáez Herrera. 1972; 7(1): 43-50.
Ogden TE, Robert F, Carmichael EA. Some sensory syndromes in children: indifference to pain and sensory neuropathy. J Neurol Neurosurg Psychiat. 1959; 22(4): 267-76.
Ogryzlo MA. A familial peripheral neuropathy of unknown etiology resembling Morvan’s disease. Can Med Assoc J. 1946; 54: 547-53.
Rodríguez PM, Fernández DP, Cruz VJ, Cendón OM, Anaya PL, Sánchez MM. Anestesia epidural a un niño con fractura de fémur e insensibilidad congénita al dolor. Rev Esp Anestesiol Reanum. 2002; 49: 555-57.
Cummins TR, Sheets PL, Waxman SG. The roles of sodium channels in nociception: implications for mechanisms of pain. Pain. 2007; 131(3): 243-57.
Drenth JP, Waxman SG. Mutations in sodium-channel gene SCN9A cause a spectrum of human genetic pain disorders. J Clin Inv. 2007; 117(12): 3603-9.