2018, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Aten Fam 2018; 25 (3)
DiabetIMSS: impacto del programa en el control metabólico de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en una unidad de medicina familiar
Balcázar RLE, Melchor RLC, Ramírez AYL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 103-107
Archivo PDF: 155.30 Kb.
RESUMEN
Objetivo: conocer el impacto que tiene la atención integral del programa de atención al paciente diabético
del Instituto Mexicano del Seguro Social (DiabetIMSS) en el control metabólico de los pacientes
con diabetes mellitus tipo 2 (DM2).
Métodos: estudio analítico y retrospectivo. Se evaluaron 507 expedientes
de pacientes del programa Diabetimss, adscritos a la unidad de medicina familiar (UMF) no.
13 del IMSS en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Las variables de estudio fueron sexo, edad, presión
arterial sistólica y diastólica, índice de masa corporal (IMC), circunferencia abdominal, glucosa en ayuno,
colesterol y triglicéridos. El análisis estadístico incluyó estadística descriptiva e inferencial. Para variables
cualitativas se utilizaron porcentajes y frecuencias, para las cuantitativas, medias y desviación estándar. Se
utilizó análisis bivariado con la t de Student pareada para comparar los parámetros bioquímicos y clínicos
basales y al término del programa.
Resultados: se observó una disminución significativa en glucosa
en ayuno, colesterol, triglicéridos, presión arterial sistólica y diastólica (p ‹0.05). Respecto al sexo, se
observaron diferencias significativas en colesterol e imc a favor de los hombres y en peso y circunferencia
abdominal a favor de las mujeres (p‹0.05).
Conclusión: la intervención multidisciplinaria e integral del
módulo Diabetimss tuvo un impacto positivo en los parámetros metabólicos y clínicos, sin embargo,
estos resultados no pueden ser extrapolables a otros módulos Diabetimss dadas las características propias
de cada las poblaciones adscritas a la UMF.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Vicente BM, Zerquera G, Rivas EM, Muñoz JA, Gutiérrez YT, Castañeda E. Nivel de conocimientos sobre diabetes mellitus en pacientes con diabetes tipo 2. Medisur. 2010;8(6):21-27.
Rathmann W, Giani G. Global prevalence of diabetes: estimates for the year 2000 and projections for 2030. Diabetes Care. 2004;27(10):2568-2569.
Harrison S, Dennis L, Kasper, Braunwald E, Fauci AS, Isselbacher, et al. Endocrinología y metabolismo. Principios de medicina interna. 2008;2367- 2380.
Guía de práctica clínica: Diagnostico, metas de control ambulatorio y referencia oportuna de diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención. En: Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (cenetec) [internet. Consultado el 21 de noviembre de 2017]. Disponible en: http:// www.cenetec- difusion.com/CMGPC/SS-093-08/ER.pdf
Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Cami- no 2016. Cuernavaca, Morelos, México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2016 [internet. Consultado el 21 de noviembre de 2017]. Disponible en: http://fmdiabetes.org/wp-content/ uploads/2017/04/ENSANUT2016-mc.pdf
León MA, Araujo GJ, Linos ZZ. Diabetimss. Eficacia del programa de educación en diabetes en los parámetros clínicos y bioquímicos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013;51(1):74-79.
Mendoza-Romo MA, Montes-Acuña JF, Zavala- Cruz GG, Nieva-de Jesús RN, Ramírez-Arreola MC, Andrade-Rodríguez HJ. Efecto de Diabetimss sobre el riesgo cardiovascular, la tensión arterial y el colesterol-hdl en pacientes con síndrome metabólico. Rev Med Inst Mex Seg Soc. 2017;55(1):32-39.
Zúñiga MG, Villareal E, Vargas ER, Galicia L, Martínez L, Cervantes RG. Perfil de uso de los servicios del módulo Diabetimss por pacientes con diabetes mellitus 2. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2013;21(2):79-84.
López A, Bautista RC, Rosales OF, Galicia L, Rivera JS. Control clínico posterior a sesiones grupales en pacientes con diabetes e hipertensión. Rev. Med. Inst. Mex. Seguro Soc. 2007;45(1):29-36.
Figueroa-Suárez ME, Cruz-Toledo JE, Ortiz-Aguirre AR, Lagunes-Espinosa AL, Jiménez-Luna J, Rodríguez-Moctezuma JR. Estilo de vida y control metabólico en diabéticos del programa Diabetimss. GMM. 2014;150:29-34.
Rodríguez A, Casas D, Contreras G, Camacho JE, Andrade A. Análisis de un programa médicoasistencial para diabetes (Diabetimss) mediante el método FODA. Revista Médica de la Universidad de Costa Rica. 2015;9(1):55-65.
Norma oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus en la atención primaria [internet. Consultado el 21 de noviembre de 2017]. Disponible en: www.salud.gob.mx/unidades/cdi/ nom/015ssa24.html.
Mendoza MA, Velasco JF, Natividad R, Andrade H, Rodríguez CV, Palou E. Impacto de un programa institucional educativo en el control del paciente diabético. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013;51(3):254-259.
Laclé A, Jiménez MF. Calidad del control glicémico según la hemoglobina glicosilada vs la glicemia en ayunas: análisis en una población urbana y otra rural de diabéticos costarricenses. Acta Méd Costarric. 2004;46(3):139-144.
Romero E, Zonana A, Colín MA. Control de glucosa en pacientes que asistieron al programa de educación Diabetimss en Tecate, Baja California. Med Int Méx. 2014;30:554-561.
Kim MY, Suh S, Jin SM, Kim SW, Bae JC, Hur KY, et al. Education as prescription for patients with type 2 diabetes mellitus: compliance and efficacy in clinical practice. Diabetes Metab J. 2012;36(6):452-459.