2018, Número 2
Características epidemiológicas y costos de la atención de las heridas en unidades médicas de la Secretaría de Salud
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 40
Paginas: 105-114
Archivo PDF: 308.26 Kb.
RESUMEN
Introducción: la atención de las heridas implica una importante inversión económica, relacionada con la formación y contratación de recursos humanos especializados en el cuidado de heridas, la adquisición de insumos de alta tecnología y el incremento en los días de estancia hospitalaria de los pacientes o del número de reingresos.Objetivo: describir las características epidemiológicas y los costos directos de la atención de las heridas en las unidades médicas de la Secretaría de Salud.
Metodología: estudio descriptivo, prospectivo y transversal, en una muestra de 159 unidades médicas de la Secretaría de Salud con un total de 36 022 casos de heridas.
Resultados: la atención de las heridas principalmente fue en unidades de segundo nivel (79.4%) y ambulatorias (75.1%). Las heridas más recurrentes fueron las heridas traumáticas (26.6%) y las úlceras de pie diabético (23.4%). Los costos directos mensuales fueron estimados en $46 563 070.76 (ambulatorio) y $1 864 124 436.89 (hospitalización).
Conclusión: las heridas continúan siendo un problema de salud pública que representa un elevado gasto económico para las unidades médicas de la Secretaría de Salud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Gorecki C, Brown JM, Nelson EA, Briggs M, Schoonhoven L, Dealey C, et al. Impact of pressure ulcers in quality of life in older patients: a systematic review. J Am Geriatr Soc. 2009 Jul;57(7):1175- 83. doi: 10.1111/j.1532-5415.2009.02307.x. Disponible en http:// onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1532-5415.2009.02307.x/ epdf [Consultado el 15 de febrero de 2017].
Soldevilla-Agreda JJ, Torra i Bou JE, Posnett J, Verdú-Soriano J, San Miguel L, Mayan-Santos JM. Una aproximación al impacto del coste económico del tratamiento de las úlceras por presión en España. Gerokomos. 2007;18(4):201-10. Disponible en http:// scielo.isciii.es/pdf/geroko/v18n4/201rincon.pdf [Consultado el 15 de febrero de 2017].
Soldevilla-Agreda JJ, Verdú-Soriano J, Torra i Bou JE. Impacto social y económico de las úlceras por presión. Alicante: Investigacão Científica em Enfermagem; 2008. Disponible en https://rua.ua.es/ dspace/bitstream/10045/24630/1/2008_Verdu_Soriano_etal_ GrupoICE_3.pdf [Consultado el 15 de febrero de 2017].
Do Prado-Firmino MR, de Oliveira-Araujo L, Sanches-Bermudes JP, Mantovani MF, Verdú-Soriano J, Castanho-Moreira R. Prevalencia de las úlceras de pierna en la región sur de Brasil. Gerokomos. 2013;24(4):179-83. Disponible en http://scielo.isciii.es/pdf/ geroko/v24n4/06_helcos1.pdf [Consultado el 20 de febrero de 2017].
Pancorbo-Hidalgo PL, García-Fernández FP, Torra i Bou JE, Verdú- Soriano J, Soldevilla-Agreda JJ. Epidemiología de las úlceras por presión en España en 2013: 4º Estudio Nacional de Prevalencia. Gerokomos. 2014;25(4):162-70. Disponible en http://scielo.isciii.es/ pdf/geroko/v25n4/06_helcos1.pdf [Consultado el 20 de febrero de 2017].
ACUERDO ACDO. AS3.HCT.270116/8.P.DF dictado por el H. Consejo Técnico en la sesión ordinaria celebrada el día 27 de enero de dos mil dieciséis, relativo a la aprobación de los costos unitarios por Nivel de Atención Médica para el ejercicio fiscal 2016. México: Diario Oficial de la Federación; 25 febrero 2016.
Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. Diabetes mellitus: la urgencia de reforzar la respuesta en políticas públicas para su prevención y control. Disponible en http://promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/ doctos_2016/ensanut_mc_2016-310oct.pdf [Consultado el 20 de febrero de 2017].
Secretaría de Salud. Dirección General de Epidemiología. Veinte principales causas de enfermedad nacional por fuente de notificación. Disponible en http://187.191.75.115/anuario/2016/ morbilidad/nacional/veinte_principales_causas_enfermedad_ nacional_institucion.pdf [Consultado el 20 de febrero de 2017].
Flores-Montes I, De la Cruz-Ortiz S, Ortega-Vargas MC, Hernández- Morales S, Cabrera-Ponce MF. Prevalencia de úlceras por presión en pacientes atendidos en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Rev Mex Enf Card. 2010;18(1-2):13-7. Disponible en http://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-2010/en101_2c.pdf [Consultado el 20 de febrero de 2017].
Stegensek-Mejía EM, Jiménez-Mendoza A, Romero-Gálvez LE, Aparicio-Aguilar A. Úlceras por presión en diversos servicios de un hospital de segundo nivel de atención. Enfermería Universitaria. 2015;12(4):173-81. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=358744592002 (Consultado el 20 de febrero de 2017). Pancorbo-Hidalgo PL, García-Fernández FP, Torra i Bou JE, Verdú J, Soldevilla-Agreda JJ. Epidemiología de las úlceras por presión en España en 2013: 4º Estudio Nacional de Prevalencia. Gerokomos. 2014;25(4):162-70. Disponible en http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/ v25n4/06_helcos1.pdf [Consultado el 20 de febrero de 2017].
Velázquez-Mendoza JD, García-Celedón SH, Velázquez-Morales CA, Vázquez-Guerrero MA, Vega-Malagón AJ. Prevalencia de infección del sitio quirúrgico en pacientes con cirugía abdominal. Cirujano General. 2011;33(1):32-7. Disponible en http://www.scielo.org.mx/ pdf/cg/v33n1/v33n1a6.pdf [Consultado el 20 de febrero de 2017].
Andrade-Zetina LE, Sánchez-Aquino UC, Martínez-Rosete V, Luna- Tovar A, Fernández-Rivera E. Incidencia de infecciones de sitio quirúrgico en el Hospital Ángeles Mocel durante 2009-2010. Acta Médica Grupo Ángeles. 2013;11(4):167-72. Disponible en http://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2013/am134a. pdf [Consultado el 20 de febrero de 2017].
Moctezuma-Paz LE, Páez-Franco I, Jiménez-González S, Miguel-Jaimes KD, Foncerrada-Ortega G, Sánchez-Flores AY. Epidemiología de las quemaduras en México. Rev Esp Méd Quir. 2015;20(1):78-82. Disponible en http://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/ rmq-2015/rmq151m.pdf [Consultado el 20 de febrero de 2017].
Torra i Bou JE, Rodríguez-Palma M, Soldevilla-Agreda JJ, García-Fernández FP, Sarabia-Lavín R, Zabala-Blanco J et al. Redefinición del concepto y del abordaje de las lesiones por humedad. Una propuesta conceptual y metodológica para mejorar el cuidado de las lesiones cutáneas asociadas a la humedad (LESCAH). Gerokomos. 2013;24(2):90-4. Disponible en http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/ v24n2/helcos2.pdf [Consultado el 20 de febrero de 2017].