2018, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Neumol Cir Torax 2018; 77 (2)
Perfil mutacional de EGFR en adenocarcinoma pulmonar en pacientes fumadores y no fumadores
Sánchez-Ríos CP, Rumbo-Nava U, Báez-Saldaña R, Rivera-Rosales RM, Luna-Rivero C, Téllez-Navarrete NA, Pensado-Piedra L
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 137-144
Archivo PDF: 196.24 Kb.
RESUMEN
Introducción: El marcador más usado y confiable para la selección de pacientes candidatos a ser tratados con inhibidores de tirosina quinasa es la detección de mutaciones en los exones 19 al 21 del gen EGFR. El comportamiento de estas mutaciones depende del factor exposicional y esto tiene implicaciones pronósticas.
Objetivo: Evaluar el perfil epidemiológico de las mutaciones de EGFR en adenocarcinoma pulmonar en pacientes fumadores y no fumadores expuestos a humo de leña en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas.
Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y transversal, en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas, Ciudad de México. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de adenocarcinoma pulmonar en el período de junio 2013-diciembre 2016. Se analizaron variables cualitativas (género, ocupación, exposición a biomasa, patrón histológico de adenocarcinoma, grado de diferenciación histológica, estadío clínico, presencia de metástasis, mutación en gen EGFR) y cuantitativas (edad, tabaquismo, exposición a humo de leña). El análisis se realizó en términos de frecuencias absolutas y relativas, así como medidas de tendencia central.
Resultados: Se analizó una muestra total de 252 pacientes, 58.33% femenino y 41.67% del sexo masculino. Se identificó mutación de EGFR en un 32.5%. Se encontró que el exón mutado con mayor frecuencia en ambos sexos fue el 19 con diferencias en patrón histológico y en relación al factor exposicional.
Conclusión: La caracterización de perfiles moleculares es una herramienta de suma utilidad en el planteamiento de ofertas terapéuticas en cáncer pulmonar de células no pequeñas. Esto es de interés, pues al igual que el patrón histológico, tiene implicación pronóstica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Globocan 2008. Organización Mundial de la Salud. Fecha de consulta: 2018 agosto. Disponible en: https://www.iarc.fr/en/media-centre/iarcnews/2010/globocan2008.php
Duggan MA, Anderson WF, Altekruse S, Penberthy L, Sherman ME. The surveillance, epidemiology, and end results (SEER) program and pathology: toward strengthening the critical relationship. Am J Surgical Pathol 2016;40(12):e94-e102.
Aldaco-Sarvide F, Pérez-Pérez P, Cervantes-Sánchez G, Torrecillas-Torres L, Erazo-V AE. Mortalidad por cáncer en México 2000-2010: el recuento de los daños. Gaceta Mex Onc 2012;11(6):371-379.
Ruíz-Godoy L, Rizo-Ríos P, Sánchez-Cervantes F, Osornio-Vargas A, García-Cuellar C, Meneses-García A. Mortality due to lung cancer in Mexico. Lung Cancer 2007;58(2):184-190.
Iniesta-Serrano P. Carcinogénesis pulmonar. Rev Patol Respir 2007;10(1):50-54.
Gómez RC, de Castro CJ, González BM. Factores etiológicos del cáncer de pulmón: fumador activo, fumador pasivo, carcinógenos medioambientales y factores genéticos. Med Clin 2007;128(10):390-396. doi: 10.1157/13099973.
Peto R, Darby S, Deo H, Silcocks P, Whitley E, Doll R. Smoking, smoking cessation, and lung cancer in the UK since 1950: combination of national statistics with two case-control studies. BMJ 2000;321(7257):323-329.
Kerr KM. Pulmonary adenocarcinomas: classification and reporting. Histopathology 2009:54(1):12-27. doi: 10.1111/j.1365-2559.2008.03176.x.
Spiro SG, Gould MK, Colice GL; American College of Chest Physicians. Initial evaluation of the patient with lung cancer: symptoms, signs, laboratory test, and paraneoplastic syndromes: ACCP evidenced-based clinical practice guidelines (2nd edition). Chest 2007;132(3 Suppl):149S-160S.
De Vita HS. Cancer: Principles and practice of oncology. 6th ed. Boston: Lippincott Williams & Wilkins Publishers; 2010.
Arrieta O, Guzmán-de Alba E, Alba-López LF, et al. Consenso Nacional de Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Pulmón de Células no Pequeñas. Consenso de Cáncer de Pulmón. Rev Invest Clin 2013;65(Supl.1):s5-s84.
Franco-Marina F, Villalba-Caloca J. La epidemia de cáncer pulmonar en México. Rev Inst Nal Enf Resp Mex 2001;14(4):207-214.
Ruano-Ravina A, Pérez RM, Fernández-Villar A. Cribado de cáncer de pulmón con tomografía computarizada de baja dosis después del National Lung Screening Trial. El debate continúa abierto. Arch Bronconeumol 2013;49 (4):158-165.
Sierra JR, Cepero V, Giordano S. Molecular mechanisms of acquired resistance to tyrosine kinase targeted therapy. Mol Cancer 2010;9:75. doi: 10.1186/1476-4598-9-75.
Arora A, Scholar EM. Role of tyrosine kinase inhibitors in cancer therapy. J Pharmacol Exp Ther 2005;315(3):971-979.
Wheatley-Price P, Shepherd FA. Epidermal growth factor receptor inhibitors in the treatment of lung cancer: reality and hopes. Curr Opin Oncol 2008;20(2):162-175. doi: 10.1097/CCO.0b013e3282f335a3.
Rosell R, Taron M, Reguart N, Isla D, Moran T. Epidermal growth factor receptor activation: how exon 19 and 21 mutations changed our understanding of the pathway. Clin Cancer Res 2006;12(24):7222-7231.
Lynch TJ, Bell DW, Sordella R, et al. Activating mutations in the epidermal growth factor receptor underlying responsiveness of non-small-cell lung cancer to gefitinib. N Engl J Med 2004;350(21):2129-2139.
Yotsukura M, Yasuda H, Shigenobu T, et al. Clinical and pathological characteristics of EGFR mutation in operable early-stage lung adenocarcinoma. Lung Cancer 2017;109:45-51. doi: 10.1016/j.lungcan.2017.04.014.