2018, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Hosp Jua Mex 2018; 85 (2)
Osteoartritis meningocócica primaria de cadera. Presentación de un caso pediátrico
Casuriaga-Lamboglia AL, Cassanello-Pagani P, Barceló-Romero E, Giachetto-Larraz G
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 110-113
Archivo PDF: 146.98 Kb.
RESUMEN
Introducción: La artritis séptica aguda, no asociada a meningitis o sepsis, es una forma de presentación poco frecuente de la enfermedad meningocócica. Generalmente se manifiesta en menores de cuatro años en forma monoarticular y su diagnóstico y tratamiento oportunos se asocian a buena evolución. El objetivo de esta comunicación es alertar sobre una etiología excepcional y la importancia de la punción articular sistemática para el diagnóstico.
Caso clínico: Niña de 14 meses de edad, sana. Certificado esquema de vacunación vigente. Cursa infección respiratoria alta, se agrega claudicación dolorosa con impotencia funcional de cadera derecha. Leucocitosis 18,400/mm
3, proteína C reactiva 146 mg/L. Radiografía de cadera normal.
Punción articular: se obtiene material purulento, se inicia terapia empírica con clindamicina y gentamicina. Cultivo del líquido articular Neisseria meningitidis grupo B, hemocultivo sin desarrollo. Se rota antibiótico a ceftriaxona durante 10 días, evolución sin complicaciones, se da de alta completando 21 días con amoxicilina v/o. Se notificó al Ministerio de Salud y se indicó quimioprofilaxis a los contactos.
Discusión: Staphylococcus aureus es la etiología más frecuente de infecciones osteoarticulares en todas las edades. En nuestro medio no se dispone de comunicaciones previas de artritis meningocócica en niños. Según datos internacionales, el meningococo causa 1.5% de las artritis sépticas en niños. El serotipo B es el más prevalente en Uruguay. Se trata de una forma invasiva, primaria de la enfermedad, con hemocultivo habitualmente negativo por la corta duración de la bacteriemia. La punción articular sistemática es fundamental para la confirmación e identificación etiológica. El diagnóstico y tratamientos oportunos se asocian a excelentes resultados.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cagnoli A. Infecciones osteoarticulares en la emergencia. En: Bello O, Sehabiague G, Prego J, De Leonardis D. Pediatría: Urgencias y emergencias. 3a. ed. Montevideo: BiblioMédica, 2009. pp. 433-54.
Pandolfo S, Vomero A, Ambrosoni M, Zunino C, Algorta G, Giachetto G. Características de las infecciones osteoarticulares por Staphylococcus aureus en niños hospitalizados. Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell, 2009-2012. Arch Pediatr Urug 2013; 84(S1): 42-7.
Kaplan S. Osteomielitis. En: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF. Nelson tratado de pediatría. 19ª ed. Barcelona: Elservier, 2013. pp. 2471-5.
Pääkkönen M, Peltola H. Bone and joint infections. Pediatr Clin North Am 2013; 60(2): 425-36.
Nieto FO. Infección osteoarticular. CCAP 2009; 9(2): 36-41.
Romero MC, Mas M, Giachetto G, Algorta G, Pírez MC, Cúneo A y cols. Etiología y presentación clínica de las infecciones osteoarticulares en niños hospitalizados en el Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell 2003-2005. Rev Med Urug 2008; 24(4): 238-45.
Merino MR. Infecciones osteoarticulares. Protoc Diagn Ter Pediatr 2014; 1: 157-63.
Zunino C, Vomero A, Pandolfo S, Gutiérrez C, Algorta G, Pírez MC y cols. Etiología y evolución de las infecciones osteoarticulares 2009-2015. Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell, Uruguay. Rev Chilena Infectol 2017; 34(3): 235-42.
Hernández T, Zarzoso S, Navarro M, Santos M, González F, Saavedra J. Osteomielitis y artritis séptica. En: Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica. [En Línea]. [Consulta 20 jun 2017], 3 ed. Madrid: ERGON, 2011. Disponible en: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/osteomielitis.pdf
Sordelli N, Orlando N, Neyro S, Echave C, Procopio A, Fallo A, López E. Artritis meningocócica primaria en pediatría. Presentación de nueve casos. Arch Argent Pediatr 2011; 109(2): 150-9.
De Dios J, López GJ, Vesga JC. Artritis séptica por meningococo. Comunicación de un caso de presentación atípica. Reumatol Clin 2008; 4(3): 117-8.
Barajas M, Sánchez J, López M, Blanco M, Bernácer M. Artritis meningocócica como presentación de enfermedad invasiva insospechada. An Pediatr (Barc) 2004; 61(2): 185-96.
Saldaña N, Rumbao J, Ulloa E, Abad J. Artritis por inmunocomplejos en la infección por meningococos. An Pediatr (Barc) 2011; 74: 344-5.
Wilhelm J, Villena R. Historia y epidemiología del meningococo. Rev Chil Pediatr 2012; 83(6): 533-9.
Woods C. Neisseria meningitidis (meningococo). En: Kliegman, Behrman, Jenson, Stanton. Nelson Tratado de Pediatría. 18 ed. Barcelona: Elsevier, 2009. pp. 1164-69.
Pickering L, Baker C, Long S, McMillan J. Meningococo infecciones. Red Book. Enfermedades infecciosas en pediatría. 27a ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2007. pp. 535-43.
Sevilla E, Ramírez RJ, Villareal HL, Mata E, Trujillo LJ. N. meningitidis. Informe de un caso de meningitis complicado con artritis séptica. Rev Mex Patol Clin 2007; 54(2): 83-91. Disponible en: www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2007/pt072f.pdf [Consulta 19 jun 2015]
Consejo de Salubridad, Gobierno Federal. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la Artritis Séptica Aguda en Niños y Adultos. [En Línea] [Consulta 19 jun 2015], México, D.F.: CENETEC, 2011. Disponible en: www.cenetec.salud.gob.mx
CDC. Prevention and control of meningococcal disease: recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). [In Line] MMWR 2013; 62(RR-2). Available in: https://www.cdc.gov/mmwr/pdf/other/su6201.pdf