2005, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Inv Salud 2005; 7 (3)
Relación del síndrome de agotamiento crónico (Burnout) con el trastorno psicológico potencial en jóvenes deportistas
Reynaga EP, Pando MM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 45
Paginas: 153-160
Archivo PDF: 324.27 Kb.
RESUMEN
La relación entre el Síndrome de Agotamiento
Crónico (SAC), conocido como Burnout, y el
Trastorno Psicológico Potencial (TPP) en jóvenes
deportistas de alto rendimiento es poco abordada
empíricamente. La mayor parte de los autores
explican teóricamente su conexión. El objetivo fue
comprobar estadísticamente la relación existente. Se
seleccionaron 159 deportistas de alto rendimiento
de una institución de formación y selección de
talentos deportivos del Estado de Jalisco, México. Se
utilizó un cuestionario de datos sociodemográficos
para caracterizar a los sujetos de estudio. El SAC
se evaluó con el “Maslach Burnout Inventory”, en
versión adaptada al deporte de alto rendimiento.
Y el TPP, se evaluó con el “Cuestionario General
de Salud”, de Goldberg. Se confirmó teórica y
estadísticamente (p<0.05) la relación entre el
síndrome de agotamiento crónico con el trastorno
psicológico potencial, y se encontró que algunas
características sociodemográficas de los deportistas
de alto rendimiento tienen correlación con el SAC,
tanto en su manifestación global como en algunas
de sus subescalas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Gil-Monte PR. Validez factorial de la adaptación al español del Maslach Burnout Inventory-General Survey. Salud Pública de México, 2002;44(1):33-40.
Hendrix AE, Acevedo EO, Hebert E. An examination of stress and Burnout in certifi ed athletic trainers at fi vision I-A universities. J Athl Train, 2000;35(2):139-144.
Weisberg J, Sagie A. Teacher’s physical, mental and emotional burnout: impact on intention to quit. J Psychol, 1999;133(3):333-339.
Henschen KP. Cansancio y agotamiento deportivos: Diagnóstico, prevención y tratamiento. In: Williams J, editor. Psicología aplicada al deporte. España: Biblioteca Nueva; 1991. p. 471-492.
Weisberg J, Sagie A. Op. cit.
Raedeke TD, Kevin L, Venables K. Understanding athlete burnout: Coach perspective. J Sport Behav, 2002;25(2):181-206.
Rivolier J. Estrés y situaciones extremas. In: Le-Scanff C, Bertsch J, editors. Estrés y rendimiento. España: INDE; 1999. p. 29-45.
May JR, Capurro C, Stuopis C. Aspectos psicológicos de las lesiones del deportista. In: Le-Scanff C, Bertsch J, editors. Estrés y rendimiento. España: INDE; 1999. p. 55-98.
Sánchez-Bañuelos F. La actividad física orientada hacia la salud. España: Biblioteca Nueva; 1996.
Romero-Mendoza M, Medina-Mora ME. Validez de una versión del cuestionario general de salud para detectar psicopatología en estudiantes universitarios. Rev Salud Mental, 1987;10(3):90-97.
Ribeiro-Da-Silva A. Psicología del deporte y preparación del deportista. 2a ed. 1975, Argentina: Kapelusz.
Sánchez-Bañuelos, F. Op. cit.
Reynaga-Estrada P. Prevalencia y correlación del Síndrome de Agotamiento Crónico (“Burnout”), Trastorno Psicológico Potencial y Salud Mental Positiva en jóvenes deportistas de alto rendimiento del Estado de Jalisco, México. No publicado. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. 2004, Universidad de Guadalajara: Guadalajara, México. 149 pp.
Marí-Cortés J, Rocío GP. Prevalencia de trastornos psicológicos en deportistas españoles de alto rendimiento. Apuntes: Educación Física y Deportes, 1997(50):58-62.
Le-Scanff C. La gestión del estrés en el deportista de alto nivel. In: LeScanff, Bertsch J, editors. Estrés y rendimiento. España: INDE; 1999. p. 123-150.
May JR, Capurro C, Stuopis C. Op. cit.
May JR, Capurro C, Stuopis C.Ibidem.
Valdés-Casal H. La preparación psicológica del deportista. España: INDE; 1996.
Bustinza-Arriortua A, et al., “Situación de Burnout de los pediatras intensivistas españoles”. Anales Españoles de Pediatría, 2000. 52(05): p. 418-423.
Gil-Monte PR, Peiró-Silla J. Desgaste Psíquico en el trabajo: El Síndrome de quemarse. España: Síntesis; 1997.
Padilla GP. (1983). Detección de trastornos emocionales por parte de los médicos generales. Trabajo presentado en la VIII Reunión Nacional “La psiquiatría y sus Fronteras”. Asociación Psiquiátrica Mexicana, A.C. Acapulco. Gro. Nov.
Romero-Mendoza M, Medina-Mora ME. Validez de una versión del cuestionario general de salud para detectar psicopatología en estudiantes universitarios. Rev Salud Mental, 1987;10(3):90-97.
Moreno-Altamirano A, López-Moreno S, Corcho-Verdugo A. Principales medidas en epidemiología. Salud Pública de México, 2000;12(4):337-348.
Atance-Martínez JC. Aspectos epidemiológicos del síndrome de burnout en personal sanitario. Rev Española de Salud Pública, 1997;71(3):293-303.
Bustinza-Arriortua A (et al.) Op. Cit.
García-Ucha F. Entrenadores y Burnout. En: Lecturas de Educación Física y Deportes, Revista Digital; 2000.
Atance-Martínez JC. Op cit.
Bustinza-Arriortua A (et al.). Ibidem.
Faingenbaum A, Zaichkowky LD, Westcott WL, Long CJ, Larosa-Loud R, Micheli LJ, et al. Psychological effects of strength training on children. J Sport Behav, 1997;20(2):164-175.
Leonard WM. Physical activity and psychological well-being among high school seniors. J Sport Behav, 1998;21(2):196-205.
Rayney DW. Stress, burnout, and intention to terminate among basketball umpires. J Sport Behav, 1995;18(4):312-ss.
Bustinza-Arriortua A (et al.). Ibidem.
Marí-Cortés J, Rocío GP. Op. cit.
De-la-Fuente R, Medina-Mora ME, Caraveo J. Salud Mental en México. México: Instituto Mexicano de Psiquiatría y Fondo de Cultura Económica; 1997.
Garcés-de-los-Fayos-Ruiz EJ. Frecuencia de Burnout en deportistas jóvenes: estudio exploratorio. Rev Psic Deporte, 1993;4:55-63.
Bustinza-Arriortua A (et al.) Ibidem.
Raedeke TD, Kevin L, Venables K. Understanding athlete burnout: Coach perspective. J Sport Behav, 2002;25(2):181-206.
Bustinza-Arriortua A (et al.) Ibidem.