2017, Número 4
Rev Cub de Tec de la Sal 2017; 8 (4)
Incidencia del aracnoidocele intraselar primario por resonancia magnetica
Martínez LJA, Cuba RLC, Álvarez CI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 0
Paginas: 34-39
Archivo PDF: 510.25 Kb.
RESUMEN
Introducción: Existen dos tipos de silla turca vacía: primaria y secundaria, denominándose aracnoidocele intraselar, término propuesto en 1951. Se han reportado casos publicados en todo el mundo con una incidencia variable, de la cual no se tienen registros en la provincia Santiago de Cuba, lo que motivó la investigación por la frecuencia del hallazgo. Objetivos: Determinar la incidencia del aracnoidocele intraselar y caracterizar el universo de estudio. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, para determinar la incidencia del aracnoidocele intraselar primario en la provincia Santiago de Cuba en el año 2016. El universo estuvo conformado por las 1613 indicaciones médicas de los pacientes a los que se les realizaron Resonancia Magnética de cráneo e hipófisis y se trabajó con una muestra de 136 informes diagnosticados con aracnoidocele intraselar primario. Para dar salida al objetivo se obtuvieron datos precisos en las indicaciones e informes en adultos a partir de 20 años de edad, sexo, raza, antecedentes patológicos personales y diagnóstico previo al estudio. Resultados: el aracnoidocele intraselar predominó en el sexo femenino en un 96.3% entre los 30–39 años y de raza mestiza en el 89.7%. El antecedente patológico preponderante fue la hipertensión arterial asociado a enfermedades desmielinizantes como sospecha clínica. Conclusiones: El aracnoidocele intraselar primario es un concepto radiológico, reflejo de un detalle anatómico, que no representa en sí mismo una enfermedad y que cuenta con una alta incidencia en mujeres sin antecedentes patológicos importantes y son indicados los estudios por diferentes causas.