2017, Número 2
Rev Cubana Invest Bioméd 2017; 36 (2)
Estudio del vO2máx en soldados entrenados en menos de 500 y más de 2 000 m s.n.m
Rivadeneyra CPE, Calero MS, Parra CHA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 0
Paginas: 12-28
Archivo PDF: 325.63 Kb.
RESUMEN
Introducción: el entrenamiento en la altura suele ser un potenciador y optimizador del consumo de oxígeno, por ello el estudio del rendimiento físico en distintas alturas puede establecer algunos supuestos relacionados con la toma de decisiones acertadas. Objetivo: el presente artículo demuestra la diferencia que existe al realizar una preparación física a menos de 500 m sobre el nivel del mar y realizar la misma actividad a más de 2 000 m de altura en militares. Métodos: se aplica el test de las dos millas a la mayoría de los militares del ejército ecuatoriano, quienes se evalúan con la prueba de 3 219 m dos veces al año en las diferentes regiones del país (costa y sierra). Los soldados estudiados mantienen una preparación física sistemática y relativamente igual en todas las regiones geográficas existentes en el país, lo que constituye parte fundamental de su desempeño profesional. Se estudia una muestra de 26 000 soldados; los datos fueron recolectados en los meses de junio y noviembre de 2015. Resultados: se demuestra que los militares de la costa presentan mejor rendimiento aeróbico en términos de media aritmética que los militares de la sierra (13:50:15 y 14:10:01 respectivamente), aunque no existieron diferencias significativas (p= 0,940). Conclusiones: se expone la existencia de un efecto similar del entrenamiento aeróbico, independientemente de los metros sobre el nivel del mar en que viven los militares.