2014, Número 2
Sal Jal 2014; 1 (2)
Nociones ciudadanas sobre la enfermedad dengue: Epidemia 2009 Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México
Castillo-Morán MA, Ureña-Carrillo LE, Plascencia-Campos AR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 76-83
Archivo PDF: 399.08 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: La enfermedad dengue representa un gran problema de salud pública cuando se conoce que la incidencia ha ido en aumento en las últimas décadas, se considera que más del 40% de la población mundial está en riesgo de contraerlo. El problema es complejo y multifactorial, en este sentido un factor con gran infl uencia, es el desconocimiento o la disminución de la percepción del riesgo que representa la enfermedad para el autocuidado ciudadano. Objetivo: Realizar una pesquisa y describir los conocimientos que los ciudadanos tienen con respecto a la presencia de una epidemia de dengue, su concepto, causas, transmisión, medios por los que se enteró, conocimiento de casos fuera de su hogar, responsables y signos de alarma de la enfermedad. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en la Zona Metropolitana de Guadalajara Jalisco, México de julio a octubre de 2009. Se seleccionó una muestra de 3089 hogares, mediante un proceso trietápico; colonia (barrio) o localidad, manzana y hogar. La unidad de estudio fue la persona mayor de 18 años de edad que contesto la Encuesta Poblacional para la Detección de Casos Febriles del Observatorio para la Salud (OSA) durante la visita domiciliaria. Resultados: Se entrevisto a 3,089 hogares que hacen una población total de 9,595 personas, 52% mujeres y 48% hombres, el 51% conforma la población económicamente activa, 38% cuenta con nivel de bachillerato, licenciatura y posgrado. Con respecto a ocupación 27% son estudiantes y 45 % tienen empleo formal. 73% definen al dengue como una enfermedad transmitida por vector y 14% la define por sus signos y síntomas. 14% dice desconocer o tiene información errónea sobre la forma de transmisión de la enfermedad. Solo el 6% se ha enterado del problema en sus entornos escolares -2%-, laborales -3%- y comunitario -1%-. 62 % dice conocer casos de dengue fuera del hogar, de estos el 54% menciona que conoce de 2 a 5 y el 18% de 6 a 10. 42% responde que los casos aumentaron por falta de higiene y 13% por falta de participación comunitaria. Consideran que la responsabilidad en la epidemia corresponde 47% al gobierno y 44% a la sociedad en general atribuyendo corresponsabilidad al encuestado y a su familia solo en un 6%. 60% contesto que la fiebre persistente es el principal signo de alarma y solo el 12% menciona al dolor abdominal o pérdida de conciencia. Discusión y Conclusiones: La población estudiada sugiere un perfil con activos sociales bastos para conocer lo que es el dengue sin embargo encontramos marcados contrastes. No tienen la noción del dengue como un problema determinado por factores ambientales, de las condiciones que propician la existencia de criaderos y no se responsabilizan. Se rescatan insumos para continuar una investigación-implementación para la prevención y control del dengue a partir de considerar las nociones basales que sobre el problema tienen los ciudadanos.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)