2005, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Bol Med Hosp Infant Mex 2005; 62 (3)
Causas no oncológicas del síndrome de Kinsbourne
Barragán-Pérez E, Velarde-Espinosa S, Garza-Morales S, Hernández-Aguilar J
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 189-194
Archivo PDF: 118.35 Kb.
RESUMEN
Introducción. Kinsbourne en 1962,enmarca una tríada caracterizada por opsoclonos, mioclonos y ataxia cerebelosa. Su incidencia no está definida y es poco común; ocurre en su mayoría en la edad pediátrica. Se han propuesto diferentes etiologías, dentro de las más frecuentes se relaciona con entidades paraneoplásicas (50%asociado a neuroblastoma).
Objetivo: analizar las causas del paciente con síndrome de Kinsbourne (SK) atendidos en el Hospital Infantil de México Federico Gómez en el período comprendido entre 1993-2004.
Material y métodos. Se realizó un estudio retrospectivo en pacientes de ambos sexos, menores de 16 años, atendidos en el período comprendido entre 1993 y 2004; estableciéndose la frecuencia de pacientes con SKen dicho período de tiempo estudiado; además de los síntomas más frecuentes y el seguimiento de estospacientes.
Resultados. Se obtuvieron 26 pacientes, la edad de presentación más frecuente fue de 21 meses de edad. El tiempo que transcurrió entre la presentación de los síntomas y el diagnóstico de la enfermedad fue en promedio de 3.8 meses. El signo inicial en 88.5% de los pacientes fue la ataxia. Dentro de las etiologías más frecuentes se encontró en primer lugar las causas infecciosas, seguidos de trauma craneoencefálico leve y procesos inflamatorios. En 27% de los casos no se consignó algún antecedente patológico relacionado al iniciode los síntomas. Sólo se encontró un caso asociado a neuroblastoma.
Conclusión. La causa más frecuente encontrada en nuestra población fue la de origen infeccioso, lo cual dapauta a redefinir la búsqueda y los protocolos de estudio en estos pacientes,así como los tratamientos y pronósticos propuestos. Es interesante observar que a cinco años de seguimiento, únicamente se encontró unproceso neoplásico, lo cual también puede redefinir el pronóstico en general de estos pacientes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Verma A. Opsoclonus-myoclonus syndrome following Epstein-Barr virus infection. Neurology. 2002; 58: 7.
Kaplan M. Sur une variete d´ataxie cerebelleuse acquiese de l´enfance avec tremblement oculaire. Arch Fr Pediatr. 1959; 16: 1124-9.
Kinsbourne M. Myoclonic encephalopathy in infants. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 1962; 25: 271-9.
Dyken P, Kolar O. Dancing eyes, dancing feet: infantile polymyoclonia. Brain. 1968; 91: 305-20.
Swaiman KF, Ashwal S. Movement disorders and disorders of the basal ganglia. Pediatric neurology. Principles and practice. Third ed. St. Louis, Missouri: Editorial 1999. Vol. II. p. 818-9.
Rodríguez-Barrionuevo AC. Síndrome de Kinsbourne: revisión de nuestra casuística. Rev Neurol. 1998; 26: 956-9.
Inuzuka T. Paraneoplastic opsoclonus myoclonus syndrome (POMS). Ryoikibetsu Shokogun Shirizu. 2000; 31: 62-4.
Mitchell W. Opsoclonus-ataxia caused by childhood neuroblastoma: developmental and neurologic sequelae. Pediatrics. 2002; 109: 1.
Parisi MT. Optimized diagnostic strategy for neuroblastoma in opsoclonus myoclonus. J Nucl Med. 1993; 34: 1922-6.
Rosenfeld M. Clinical spectrum and pathogenesis of paraneoplastic disorders of the central nervous system. Hematol Oncol Clin North Am. 2001; 15: 6.
Kay CL. Paraneoplastic opsoclonus-myoclonus in Hodgkin’s disease. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 1993; 56: 831-2.
Wilfong AA. Opsoclonus-myoclonus with Beckwith-Wiedemann syndrome and hepatoblastoma. Pediatr Neurol. 1992; 8: 77-9.
Tabarki B. Spontaneous recovery of opsoclonus-myoclonus syndrome caused by enterovirus infection. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 1998; 64: 406-7.
García-Morales I. Opsoclonus-myoclonus in a patient with AIDS: a good response to treatment with IV immunoglobulin. Rev Neurol. 1999; 29: 1346-8.
Ichiba N. Mumps-induced opsoclonus-myoclonus and ataxia. Pediatr Neurol. 1988; 4: 224-7.
Ramos S. Síndrome de opsoclono-mioclono. ¿Hasta cuándo seguir investigando? Rev Neurol. 2002; 35: 322-5.
Pranzatelli MR. The immunopharmacology of the opsoclonus-myoclonus syndrome. Clin Neuropharmacol. 1996; 19: 1-47.
Pranzatelli MR. Antibodies to ACTH in opsoclonus-myoclonus. Neuropediatr. 1993; 24: 131-3.
Noetzel MJ. Anti-neurofilament protein antibodies in opsoclonus-myoclonus. J Neuroimmunol. 1987; 15: 137-45.
Hersh B. Paraneoplastic opsoclonus-myoclonus associated with anti-Hu antibody. Neurology. 1994; 44: 1754-5.
Andrade-Machado R. Síndrome opsoclono-mioclono- atáxico. Rev Neurol. 2001; 32: 440-3.
Fejerman N, Fernández-Alvarez ZE. Neurología pediátrica. Buenos Aires: El Ateneo; 1989.