2018, Número S1
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2018; 60 (S1)
Sismicidad y seguridad estructural en las construcciones: lecciones aprendidas en México
Pérez-Gavilán JJ, Aguirre J, Ramírez L
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 41-51
Archivo PDF: 721.48 Kb.
RESUMEN
Con la motivación de los eventos telúricos recientes, se revisa
el ambiente sísmico en el que México está inmerso, así como
su sismicidad. Se revisan también los mecanismos y regiones
de generación de los temblores. Se mencionan algunos de los
parámetros que determinan la intensidad y la magnitud de
éstos así como la forma de hacer predicciones mediante las
funciones de atenuación con los datos provenientes de las estaciones
sismológicas. Se muestra además cómo los colapsos
de las estructuras tras el sismo del 19 de septiembre de 2017
en la Ciudad de México se alinean en la zona de transición
entre la vieja área lacustre del valle de México y la zona
de lomas. En la parte estructural se presentan los criterios
básicos de diseño y cómo los reglamentos de construcción
intentan establecer cuál debe ser el desempeño de las estructuras
ante acciones de distinta intensidad y frecuencia.
Se da un ejemplo de la relación que existe entre resistencia,
daño y desempeño estructural. Se presentan algunos daños
observados y se hacen algunas reflexiones sobre los aspectos
que influyen en la seguridad de las construcciones y qué
deberían mejorarse.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Servicio Sismológico Nacional [sitio en internet]. México: SSN, 2017. Available from: http://www.ssn.unam.mx/
Unidad de Instrumentación Sísmica. Parámetros de movimiento del suelo, sismo de Puebla y Morelos (Mw 7.1) y 19 de septiembre de 2017 (preliminar). México: Instituto de Ingeniería, Coordinación de Ingeniería Sismológica, 2017.
García D, Singh K, Herraiz M, Ordaz M, Pacheco J. Inslab earthquakes of central México: Peak ground-motion parameters and response spectra. Bulletin of the Seismological Society of America. 2005;95(6):2282. https:// doi.org/10.1785/0120050072
Meli R, Miranda E. Evaluación de los efectos de los sismos de septiembre de 1985 en los edificios de la Ciudad de México. Parte I: Evaluación de daños. México: Instituto de Ingeniería, 1986.
Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal. México: Gaceta Oficial del Distrito Federal. 17 de junio de 2017.
Pristley MJN, Calvi GM, Kowalsky MJ. Displacement-Based Seismic Design of Structures. Pavia: IUSS PRESSS, 2007.
Cruz O. Contribución del refuerzo horizontal a la resistencia de muros de mampostería confinada [tesis de maestría]. México, 2015.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Fuerza México [sitio en internet]. México: SHCP, 2017. Available from: http://www.transparenciapresupuestaria. gob.mx/es/PTP/fuerzamexico
NTCS. Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo. México: Gaceta Oficial del Distrito Federal. 6 de octubre 6 de 2004: 55-77.
Centro Nacional de Prevención de Desastres. Cartilla breve para refuerzo de la vivienda rural de autoconstrucción contra sismo y viento. México DF: Cenapred, 2005.
Aragón CJ, Barrios BS, Flores CL. Manual de Autoconstrucción sismorresistente de viviendas de mampostería. México: Cenapred, 2017.
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural. Guía de autoconstrucción de vivienda. México: SMIE, 2015.
Hanks T, Kanamori H. A moment magnitude scale. Journal of Geophisical Research. 1979;84(B5):2348-50. https://doi.org/10.1029/JB084iB05p02348