2005, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Bol Med Hosp Infant Mex 2005; 62 (2)
Influencia de la dinámica familiar y otros factores asociados al déficit en el estado nutricio de preescolares en guarderías del sistema Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Jalisco.
Ceballos-González A, Vásquez-Garibay EM, Nápoles-Rodríguez F, Sánchez-Talamantes E
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 104-116
Archivo PDF: 81.41 Kb.
RESUMEN
Introducción. Objetivo: identificar la influencia de factores asociados al estado nutricio de preescolares en
Guarderías del sistema de Desarrollo Integral de la Familia, Jalisco.
Material y métodos. En estudio transversal analítico se incluyeron 140 preescolares de 15-71 meses estimando
el déficit en indicadores antropométricos a -1 y -2 desviaciones estándar (DE). Se obtuvieron variables
socioeconómicas, demográficas y educacionales. Se calificó la dinámica familiar de los padres, explorando:
la dinámica de pareja; identidad; comunicación y expresión; autoridad; conflicto; disciplina; valores; aislamiento.
Con la razón de momios (RM) se estimó el riesgo de desnutrición y en modelo de regresión se
exploraron factores que explicaran la variación en déficit antropométrico y dinámica familiar.
Resultados. Asociados a déficit peso/talla: menor escolaridad del padre (RM 2.96); menor puntuación en
la dinámica familiar (madre) (RM 2.72); ocupación de madre (RM 2.27) y mayor tabaquismo del padre (RM
2.50). Adéficit talla/edad mayor número de miembros en familia (RM 2.16) y menor puntuación en la dinámica
familiar (madre) (RM 8.6). Ingreso familiar mensual y escolaridad del padre explicaron la variación en el
índice peso/talla (P ‹0.025).
Conclusión. La disfunción de la dinámica familiar, menor ingreso económico, y mayor número de miembros
fueron factores de riesgo del estado nutricio. Menor ingreso familiar y escolaridad del padre influyeron en
la percepción de ambos padres sobre su dinámica familiar.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Dobbing J.Vulnerable periods in developing brain. En: Dobbing J, editor. Brain, behavior, and iron in the infant diet. New York: Springer-Verlag; 1990. p. 1-18.
Keller W.The epidemiology of stunting. En:Waterlow JC, editor. Linear growth retardation in less developed countries. Nestle Nutrition. New York: Raven Press (workshop series,Vol. 14); 1988.
Pollitt E. Early iron deficiency and later mental retardation.Am J Clin Nutr. 1999; 69: 4-5.
Miller JE,Korenman S.Poverty and children’s nutritional status in the United States.Am J Epidemiol. 1994; 140: 233-43.
Ortiz-Ortega MA,Vásquez-Garibay E,Nápoles RF,Romero VE, Núño CME. Factores asociados a déficit del peso para la edad en niños de 12 a 120 meses de edad en Arandas,Jalisco.Bol Med Hosp Infant Mex. 2003; 60: 579-90.
Vásquez-Garibay E, Navarro LM, Romero VE,Vizmanos LB. Características socioeconómicas y demográficas de la desnutrición proteico calórica primaria y secundaria grave. Bol Med Hosp Infant Mex. 1999; 56: 639-45.
Jeyaseelan L, Lakshman M. Risk factors for malnutrition in South Indian children. J Biosoc Sci. 1997; 29: 93-100.
Kikafunda JK,Walker AF, Collet D,Tumwine JK.Risk factors for early childhood malnutrition in Uganda. Pediatrics. 1988; 102: E45.
Coulter JB, Macfasrlane SB, Hendrickse RG. Protein energy malnutrition in Northern Sudan: prevalence, socioeconomic factors and family background.Ann Trop Paediatr. 1988; 8: 96-102.
Simondon KB, Simondon F. Infant feeding and nutritional status: the dilemma of mothers in rural Senegal. Eur J Clin Nutr. 1995; 49: 179-88.
Vásquez-Garibay E, Navarro LM, Romero VE,Vizmanos LB. Hábito de alimentación en niños con desnutrición proteico calórica primaria y secundaria grave. Bol Med Hosp Infant Mex. 1999; 56: 543-9.
Vásquez-Garibay E, Vallarta CG, Sánchez TE, Nápoles RF, Romero VE. Disfunción de la dinámica familiar como un factor asociado a desnutrición primaria grave. Bol Med Hosp Infant Mex. 1995; 52: 698-705.
Vásquez-Garibay E,Franco AA,Nápoles RF,Chavira LAR,Sánchez TE. Características socioeconómicas y la dinámica familiar del preescolar en los Altos de Jalisco. Invest Salud. 2000; 2: 188-95.
Vásquez-Garibay E, Sánchez TE, Navarro LME, Romero VE, Pérez CL,Kumazawa IMR. Instrumento de medición de la dinámica de la familia nuclear mexicana: un enfoque cuantitativo. Bol Med Hosp Infant Mex. 2003; 60: 33-52.
Dabernat H, Plisson-Saunew MA, Delmas C, et al. Haemophillus influenzae carriage in children attending French day care centers: a molecular epidemiology study. J Clin Microbiol. 2003; 41: 1664-72.
Koch A, Molbak K,Homoe P, et al. Risk factors for acute respiratory tract infections in young Greenlandic children.Am J Epidemiol. 2003; 15: 374-84.
Koefoed BG, Nielsen AM,Keiding LM.The impact of selected environmental factors on the morbidity of children in day care centers. Ugeskr Laeger (Abs). 2002; 164: 5759-64.
Ortega GMG,Vásquez-Garibay E, Hernández SM, Mora VPS, López FC, Gutiérrez RC, et al. Reserva de hierro en niños derechohabientes de la Clínica-Hospital “Dr. Miguel Trejo Ochoa”, ISSSTE,Colima México.Bol Med Hosp Infant Mex.2003;60:597-607.
World Health Organization (WHO). Measuring change in nutritional status. Guidelines for assessing the nutritional impact of supplementary feeding programs for vulnerable groups. Geneva:World Health Organization; 1983.
WHO Expert Committee. Physical Status: the use and interpretation of Anthropometry. (WHO Technical Report Series; 854), Geneva:World Health Organization; 1995. p. 161-255.
Norma Oficial Mexicana. Para la atención a la salud del niño. NOM-031-SSA2-1999. México, DF: Diario Oficial de la Federación, 9 de Junio de 2000. p. 1-25.
Rivera-Dommarco J, Shamah LT,Villalpando S, González CT, Hernández PB, Sepúlveda J. Encuesta Nacional de Nutrición 1999. Estado nutricio de niños y mujeres en México. Cuernavaca, Morelos, México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2001.
Chagoya I. Dinámica familiar y patología. En: Dulanto E, editor. La familia medio propiciador o inhibidor del desarrollo humano. México, DF: Ediciones Médicas del Hospital Infantil de México; 1975. p. 25-38.
Satir V. Psicoterapia familiar conjunta. México, DF: Editorial Prensa Médica Mexicana; 1986. p. 86-8.