2018, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Ortodon 2018; 6 (1)
Instrumentos musicales como factor etiológico de maloclusiones
Guzmán-Valderrábano CP, Durán-Gutiérrez A, Hernández-Carvallo JR, Guzmán VGI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 39
Paginas: 35-44
Archivo PDF: 419.39 Kb.
RESUMEN
El uso constante de la ejecución de los instrumentos musicales puede afectar gravemente a la oclusión dentaria, ya que, sólo se requieren menos de 100 g de presión para mover ortodóncicamente una pieza dentaria, y se ha logrado medir la fuerza con que se apoyan estos instrumentos sobre los tejidos orales, alcanzando algunos de ellos los 500 g de presión. Los instrumentos de aliento tales como flauta transversa, trompeta, trombón y tuba están en contacto directo con los labios y para ejecutarlos es necesario ejercer una presión interna del aire hacia la boquilla del instrumento, lo que provoca lesiones en los músculos, pero también influye en la posición de los incisivos y la posición mandibular que lleva al ejecutar este tipo de instrumentos. También hay instrumentos de cuerda como el violín y la viola que, al estar en contacto directo con la mandíbula y al ejercer presión sobre ella para la colocación correcta del instrumento, pueden causar una desviación mandibular, problemas articulares y de oclusión al ejecutante. Debemos considerar la fuerza que ejerce el instrumento musical sobre el aparato masticatorio, la posición, el tiempo de ejecución y la edad en que se inicia el estudio de éste; ya que, al haber una fuerza directa externa y repetitiva causa diversas alteraciones en los músculos, huesos, dientes y articulaciones. Es importante que, desde el inicio y durante el uso del instrumento musical, el músico acuda periódicamente al ortodóncista para la prevención y control de las maloclusiones y así evitar el desarrollo de una disfunción que pueda causarle a largo plazo la imposibilidad de tocar su instrumento. Cuando el músico inicia la ejecución de su instrumento desde edades tempranas es importante que sea observado y si es necesario, tratado ortopédicamente, debido a que éste puede causarle maloclusiones esqueléticas y dentales por encontrarse en etapa de crecimiento y desarrollo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Engelman JA. Measurement of perioral pressures during playing of musical wind instruments. Am J Orthod. 1965; 51 (11): 856-864.
Rodríguez E. Patología funcional. Disfunciones intracapsulares temporomandibulares. Rev Dent Chile. 1990; 81 (2): 65-73.
Herman E. Influence of musical instruments on tooth positions. Am J Orthod. 1981; 80 (2): 145-155.
Proffit WR. Equilibrium theory revisited: factors influencing position of the teeth. Angle Orthod. 1978; 48 (3): 175-186.
Ren Y, Maltha JC, Van’t Hof MA, Kuijpers-Jagtman AM. Age effect on orthodontic tooth movement in rats. J Dent Res. 2003; 82 (1): 38-42.
Brattström V, Odenrick L, Kvam E. Dentofacial morphology in children playing musical wind instruments: a longitudinal study. Eur J Orthod. 1989; 11 (2): 179-185.
Fuhrimann S, Schüpbach A, Thüer U, Ingervall B. Natural lip function in wind instrument players. Eur J Orthod. 1987; 9 (3): 216-223.
Plasencia E. Análisis odontométricos en ortodoncia. Rev Esp Ortod. 1981; 11: 195-207.
Hayashi H, Konoo T, Yamaguchi K. Intermittent 8-hour activation in orthodontic molar movement. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2004; 125 (3): 302-309.
Grammatopoulos E, White AP, Dhopatkar A. Effects of playing a wind instrument on the occlusion. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2012; 141 (2): 138-145.
Oppenheim A. A possibility for physiologic orthodontic movement. Am J Orthod Oral Surg. 1944; 30 (6): 345-346.
Reitan K. Some factors determining the evaluation of forces in orthodontics. Am J Orthod. 1957; 43: 32-45.
Roberts-Harry D. Orthodontics: current principles and techniques Thomas M. Gaber and Robert L. Vanarsdall Mosby Yearbook Inc., St. Louis, USA. Price: 132.00, ISBN: 0-8016-6590-6. Eur J Orthod. 1996; 18 (3): 305-305.
Brudvik P, Rygh P. The repair of orthodontic root resorption: an ultrastructural study. Eur J Orthod. 1995; 17 (3): 189-198.
Panzza-Negrete AO, Castro-Núñez JA, Pedraza-Castillo LC, Cabrales-Marrugo M. Morbilidad bucodental en músicos de bandas de porro del departamento de Córdoba. Rev Fac Odontol Univ Antioquia. 2000; 12 (1): 20-26.
Borchers L, Gebert M, Jung T. Measurement of tooth displacements and mouthpiece forces during brass instrument playing. Med Eng Phys. 1995; 17 (8): 567-570.
Merino de la Fuente J. Las vibraciones de la música. San Vicente, Alicante: Club Universitario; 2006.
Alanenn PJ, Kirveskari PK. Occupational cervicobrachial disorder and temporomandibular jointt dysfunction. J Craniomand Pract. 1985; 3 (1): 69-72.
Herman E. Orthodontic aspects of musical instrument selection. Am J Orthod. 1974; 65 (5): 519-530.
Hirsch JA, McCall WD Jr, Bishop B. Jaw dysfunction in viola and violin players. J Am Dent Assoc. 1982; 104 (6): 838-843.
Bryant GW. Myofascial pain dysfunction and viola playing. Br Dent J. 1989; 166 (9): 335-336.
Rieder CE. Possible premature degenerative temporomandibular joint disease in violinists. J Prosthet Dent. 1976; 35 (6): 662-664.
Kovero O, Könönen M. Signs and symptoms of temporomandibular disorders and radiologically observed abnormalities in the condyles of the temporomandibular joints of professional violin and viola players. Acta Odontol Scand. 1995; 53 (2): 81-84.
Herman E. Dental considerations in the playing of musical instruments. J Am Dent Assoc. 1974; 89 (3): 611-619.
Peachey RD, Matthews CN. Fiddler’s neck. Br J Dermatol. 1978; 98 (6): 669-674.
Beauvillard L. Un instrumento para cada niño. Barcelona: RobinBook; 2006.
Sierra-Ruiz SE. Guía de iniciación a la flauta transversa. 2a edición. Colombia: Ministerio de Cultura; 2003.
Gil-Hernández F. Tecnopatías: Repercusión toxicológica y perspectiva prevencionista. Granada: Comares; 2010.
Orozco-Delclós L, Solé-Escobar J. Tecnopatías del músico; prevención y tratamiento de las lesiones y enfermedades profesionales de instrumentistas y cantantes: introducción a la medicina de la danza. Barcelona: Aritza; 1996.
Stein K, Gutiérrez Enríquez R. El arte de tocar el clarinete. Van Nuys, CA: Summy-Birchard; 2000.
Gualtieri PA. May Johnny or Janie play the clarinet? The Eastman Study: a report on the orthodontic evaluations of college-level and professional musicians who play brass and woodwind instruments. Am J Orthod. 1979; 76 (3): 260-276.
Porter MM. The embouchure and some of its endodontic problems. Int Endod J. 1975; 8 (1): 27-27.
Zimmers P, Gobetti J. Head and neck lesions commonly found in musicians. J Am Dent Assoc. 1994; 125 (11): 1487-1496.
Rosset-Llobet J. Problemas de embocadura. Montcada: L’Institut de Fisiologia i Medicina de l’Art-Terrassa; 2004.
Salinas JC. Patología funcional del sistema estomatognático en músicos instrumentistas. Rev Hosp Clín Univ Chile. 2002; 13 (3): 171-178.
Parker J. The Alameda instrumentalist study. Am J Orthod. 1957; 43 (6): 399-415.
Maneiro F. Ruptura del músculo orbicular de los labios en un músico de viento (síndrome de Satchmo): a propósito de un caso. Med Segur Trab. 2014; 60 (237): 779-785.
Rosinés M. Músicos y lesiones. Biomecánica. 2010; 18 (1): 16-18.
García R. Técnica Alexander para músicos. Barcelona, España: Ediciones Robinbook; 2013.