2017, Número 57
Máxima fuerza de mordida, con-sin bruxismo, utilizando el sistema T-Scan® EH-2 (Research)
Muñoz-Ángeles E, Osorno-Escareño C, Alfaro-Moctezuma PE, Oliva-Olvera K, Ensaldo-Carrasco E, Flores-Ramírez B, Santiago TA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 1470-1473
Archivo PDF: 210.39 Kb.
RESUMEN
Introducción. La máxima fuerza de mordida (MFM) se refiere a la máxima fuerza oclusal que una persona puede ejercer durante la masticación.
De acuerdo a la clasificación analizada de los diferentes dispositivos de medición de la FM, es posible afirmar que los valores de
MFM registrados, dependan en gran parte del método de medición empleado. En este sentido, el diseño y confortabilidad del instrumento de
medición es de particular relevancia para obtener mediciones consistentes de la fuerza mandibular, por lo que se utilizó el sistema T-Scan
®
EH2 (Research). Por otra parte, el desgaste sobre las superficies dentarias ocasionado por el bruxismo se considera como una actividad
parafuncional, es decir, sin ninguna función ni utilidad, por lo que no produce beneficios al sistema estomatognático.
Objetivo. Correlacionar
la MFM (kgf) en pacientes con y sin bruxismo, empleando el sistema T-Scan
® EH-2 en el Laboratorio de Fisiología Masticatoria (LFM) de la
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Ciudad de México.
Metodología. Estudio observacional, transversal, descriptivo.
Los participantes jóvenes adultos, con dentición permanente completa, ambos sexos, con y sin bruxismo, que aceptaron el consentimiento
informado. Los pacientes se colocaron en posición vertical y se les posicionó el sensor (del sistema T- Scan
® EH-2, Research) entre las arcadas
ejerciendo su MFM. Se utilizó el programa SPSS versión 20, pruebas de correlación Rho de Spearman y U de Mann-Whitney.
Resultados.
Sesenta individuos, 23.3 % hombres, 76.7 % mujeres, promedio de edad (22 ± 3 años), divididos en: A) Treinta pacientes bruxistas, B) Treinta
no-bruxistas. La MFM en los bruxistas (40.47 ± 12.89 kgf) y no bruxistas (46.97 ± 14.37 kgf). En ninguna de las pruebas se encontraron
diferencias estadísticamente significativas (p › 0.05).
Conclusión. El promedio de MFM en los pacientes sin bruxismo fue mayor que en los
bruxistas, por lo que es necesario incluir otras variables como grado de desgaste de las superficies dentales.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Manns A. Sistema Estomatognático: Fundamentos clínicos de fisiología y patología funcional. Ed. Amolca, 2a Ed. Caracas, Venezuela, 2013: 500-45.
Shetty S, Pitti V, Satish CL, Surendra K, Deepthi BC. Bruxism: A Literature Review. J Indian Prosthodont Soc. 2010;10(3): 141-48.
Wang C, Yin X. Occlusal risk factors associated with temporomandibular disorders in young adults with normal occlusions. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol. 2012; 114(4): 419-23.
Chong MX, Khoo CD, Goh KH, Rahman F, Shoji Y. Effect of age on bite force. J Oral Sci. 2016; 58(3): 361-63.
Marquezin MC, Gavião MB, Alonso MB, Ramirez-Sotelo LR, Haiter-Neto F, Castelo PM. Relationship between orofacial function, dentofacial morphology, and bite force in young subjects. Oral Dis. 2014; 20(6): 567-73.
Giraldo JE, Arteaga JD, Bermudez J, Jimenez ID. Efecto de la tensión emocional sobre la fuerza de mordida en individuos normales y bruxomanos con o sin sintomatología. CES Odontol. 1996; 9(1): 50-54.
Takeuchi T, Arima T, Ernberg M, Yamaguchi T, Ohata N, Svensson P. Symptoms and physiological responses to prolonged, repeated, low-level tooth clenching in humans. Headache. 2015; 55(3): 381-94.
Bavia PF, Vilanova LS, Garcia RC. Craniofacial Morphology Affects Bite Force in Patients with Painful Temporomandibular Disorders. Braz Dent J. 2016; 27(5): 619-24.
Raphael KG, Santiago V, Lobbezoo F. Is bruxism a disorder or a behavior? Rethinking the international consensus on defining and grading of bruxism. J Oral Rehabil. 2016 Oct; 43(10): 791-98.
Pergamalian A, Rudy TE, Zaki HS, Greco CM. The association between wear facets, bruxism, and severity of facial pain in patients with temporomandibular disorders. J Prosthet Dent. 2003; 90(2): 194-200.
Marbach JJ, Raphael KG, Dohrenwend BP, Lennon MC. La validez de las medidas de molienda de dientes: Etiología del síndrome de disfunción de dolor. J Am Dent Assoc. 1990; 120: 327-33.
Lobbezoo F, Naeije M. Etiology of bruxism: morphological, pathophysiological and psychological factors. Ned Tijdschr Tandheelkd. 2000; 107(7): 275-80.
Cosme DC, Baldisserotto SM, Canabarro Sde A, Shinkai RS. Bruxism and voluntary maximal bite force in young dentate adults. Int J Prosthodont. 2005; 18(4): 328-32.
Todić JT, Ankica M, Dragoslav L, Radivoje R, Miloš S. Efeccts of bruxism on the maximum bite force. Vojnosanitetski Pregled: Military Medical & Pharmaceutical Journal of Serbia . 2017; 74 (2): 138-44.
Dıraçoğlu D, Alptekin K, Cifter ED, Güçlü B, Karan A, Aksoy C. Relationship between maximal bite force and tooth wear in bruxist and non-bruxist individuals. Arch Oral Biol. 2011; 56(12): 1569-75.
Strausz T, Ahlberg J. Lobbezoo F, Restrepo C. C, Hublin C, Ahlberg K, Könönen M. Awareness of tooth grinding and clenching from adolescence to young adulthood: a nine-year follow-up. Journal of Oral Rehabilitation. 2010; 37(7): 497-500.
Manfredini D, Landi N, Tognini F, Montagnani G, Bosco M. Occlusal features are not a reliable predictor of bruxism. Minerva Stomatol. 2004; 53(5): 231-39.
The problem with an epidemiological index for dental erosion. Milosevic A. British Dental Journal. 2011; 211(5): 201-03.