2017, Número S1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub de Reu 2017; 19 (S1)
Ergonomía y reumatología. De la prevención al tratamiento del síndrome del túnel carpiano
Buenaño MHF, Muyulema AJC, Buenaño BEN, Pucha MPM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 35
Paginas: 195-201
Archivo PDF: 275.46 Kb.
RESUMEN
El artículo transita por el carácter preventivo de la ergonomía como ciencia en su dimensión multidisciplinar y su vínculo en la prevención de enfermedades de índole reumatológica, entre las que se encuentra el síndrome del túnel carpiano.
Objetivo: analizar la dinámica de la prevención del STC a partir de las medidas ergonómicas, así como su tratamiento desde la óptica reumatológica.
Desarrollo: Al constituir este la neuropatía periférica más común, discapacitante desde las primeras fases, debe profundizarse en la naturaleza de su vínculo con el diseño ergonómico de los puestos de trabajo y en el redimensionamiento de las actividades laborales, la valoración de las actividades que demandan movimientos repetitivos, herramientas y procederes productivos manuales que desencadenan su aparición.
Conclusiones: La investigación muestra una visión de la enfermedad en sus aspectos epidemiológicos, características del tratamiento conservador y quirúrgico, los factores de riesgo más comúnmente asociados y la dinámica de su prevención a partir de las medidas ergonómicas. Se resalta la importancia de promover y apoyar el diseño y la implementación de sistemas en seguridad y salud en el trabajo, enfocados a la reducción de problemas ergonómicos y que tomen como punto de partida el análisis costo/ beneficio.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Llaneza, J. Sobre la Ergonomía y el 25 aniversario de la AEE. Formación de Seguridad Laboral. 2014;(138).
Wilson JR. Fundamentals of systems ergonomics/human factors. Applied ergonomics. 2014;45(1):5-13.
Leirós L I. Historia de la Ergonomía, o de cómo la Ciencia del Trabajo se basa en verdades tomadas de la Psicología. Revista de historia de la psicología de la Ergonomía. 2009;30(4):33-53.
Alegre M. Reflexiones sobre la PRL en el trabajo a distancia. Gestión Práctica de Riesgos Laborales. 2012;(94).
5. Marmaras N, Nathanael D. Workplace design, en Handbook of Human Factors and Ergonomics (4 th Ed.), G. Salvendy: Ed. John Wiley and Sons, Hobokes, NJ; 2012.
Dul J. A strategy for human factors/ergonomics: developing the discipline and profession. Ergonomics. 2012;(55).
Guillen Fonseca M. Ergonomía y la relación con los factores de riesgo en salud ocupacional. Rev Cubana Enfermer. [Internet]. 2006 [citado 9 agosto 2017];22(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000400008
Peralta RM, Rodriguez AJ, Aranda CC. Actualización del síndrome del túnel carpiano. FMC.2013;20:68-77.
Bedoya Marrugo E, Meza Alemán M. Síndrome del Túnel del Carpo en Trabajadores administrativos de la Universidad de Cartagena, Colombia. Rev Cienc Biomed. 2012;(3):254-59.
Ibrahim I, Khan WS, Goddard N, Smitham P. Carpal tunnel syndrome: a review of the recent literature. The open orthopedics journal. 2012;(6):69‐76.
Bedoya Mosquera J, Vergara Bonnet J, Araujo M, Ramos E. Síndrome del túnel carpiano en la clínica universitaria San Juan de Dios de Cartagena, Colombia. Perfil epidemiológico, clínico y evolución terapéutica. Rev Cienc Biomed. 2012;(3):49-57.
Gómez Conesa A, Serrano Gisbert MF. Síndrome del túnel del carpo. Fisioterapia. 2004;26(3):170-85.
Meneses JF, Morales MA. Evidencia de la efectividad del deslizamiento del nervio mediano en el tratamiento del síndrome del túnel carpiano: una revisión sistemática. Fisioterapia [Internet]. 2013 [citado 9 agosto 2017];35(3):126-35. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-fisioterapia-146-pdf-S0211563812001484-S300
López L. Síndrome del túnel del carpo. Orthotips. 2014;10(1).
Rodríguez ME, López E. Importancia y trascendencia de la acupuntura en el síndrome del Túnel del Carpo de etiología laboral. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2009;10(1):19-27.
Ferreira Villanova FJ. Infiltración e hidrodisección ecoguiada en el tratamiento del síndrome de túnel carpiano. [Tesis doctoral].Madrid: Universidad Complutense. [Internet]. 2015 [citado 9 agosto 2017]. Disponible en: http://eprints.ucm.es/41428/1/T38460.pdf
Roquelaure Y, Ha C, Pelier-Cady M, Pelier‐Cady MC, Nicolas G, Descatha A, Leclerc A, Imbernon E. Work increases the incidence of carpal tunnel syndrome in the general population. Muscle Nerve. 2008;(37):477-82.
Palencia Sánchez F, García M, Riaño Casallas I. Carga de la Enfermedad Atribuible al Síndrome de Túnel del Carpo en la Población Trabajadora Colombiana: Una Aproximación a los Costos Indirectos de una Enfermedad [Internet]. 2013 [citado 9 agosto 2017]; 2(3):381-6. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2212109913001301
Mondelli M, Giannini F, Giacchi M. Carpal tunnel syndrome incidence in a general population. Neurology. 2002;58:289-94.
OrtegacSantiago R, de la Llave Rincón AI, Ambite Quesada S, Fernández de las Peñas C. Tratamiento fisioterápico basado en la neuromodulación de la sensibilización central en el síndrome del túnel del carpo: a propósito de un caso. Fisioterapia. 2012;34:(3):130-4.
Biazzo A, González Del Pino J. Paralysis of the median nerve due to a lipofibrohamartoma in the carpal tunnel. Revista española de cirugia ortopedica y traumatología. 2013;57(4):286‐95.
Jarvik JG, Comstock Kliot BA, Turner JA, Chan L, Heagerty PJ. Surgery versus non-surgical therapy for carpal tunnel syndrome: a randomized parallel-group trial Lancet [Internet]. 2009 [citado 9 agosto 2017];374:1074-81. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(09)61517-8
Centelles L, Barbón OG. La prevención educativa en el desempeño profesional del equipo de salud. Rev electr Órbita Científica. 2014;20(S1).
Organización Mundial de la Salud. Informe Internacional de la Organización Mundial de la Salud. Ginebra, Suiza; 1977.
Palencia Sánchez F. Calidad de Vida en el Trabajador con Síndrome del Túnel del Carpo: Una intersección entre aspectos de Salud y Laborales .Revista colombiana de Salud ocupacional. 2015;5(1).
Foley M, Silverstein B, Polissar N. The economic burden of carpal tunnel syndrome: long-term earnings of CTS claimants in Washington State. Am J Ind Med. 2007;50:155-72.
Evans KD, Roll SC, Volz KR, Freimer M. Relationship between intraneural vascular flow measured with sonography and carpal tunnel syndrome diagnosis based on Electrodiagnostic testing. Journal of ultrasound in medicine: official journal of the American institute of Ultrasound in Medicine. 2012;31(5):729‐36.
Sonohata M, Tsuruta T, Mine H, Morimoto T, Mawatari M. The relationship between neuropathic pain, and the function of the upper limbs based on clinical severity according to electrophysiological studies in patients with carpal tunnel syndrome. Open Orthop J. 2013;7:99-102.
Shifflett GD, Dy CJ, Daluiski A. Carpal tunnel surgery: patient preferences and predictors for satisfaction. Journal of Patient Prefer Adherence. 2012;6:685-9.
Tai TW, Wu CY, Su FC, Chern TC, Jou IM. Ultrasonography for diagnosing carpal tunnel syndrome: a metaanalysis of diagnostic test accuracy. Ultrasound in medicine & biology. 2012;38(7):1121‐8.
Kim DH, Jang JE, Park BK. Anatomical basis of ulnar approach in carpal tunnel injection. Pain physician. 2013;16(3):191‐8.
Ulasli AM, Duymus M, Nacir B, Rana Erdem H, Kosar U. Reasons for using swelling ratio in sonographic diagnosis of carpal tunnel syndrome and a reliable method for its calculation. Muscle & nerve. 2013;47(3):396‐402.
Larsen MB, Sorensen AI, Crone KL, Weis T, Boeckstyns ME. Carpal tunnel release: a randomized comparison of three surgical methods. The Journal of hand surgery, European volume. 2013;38(6):646‐50.
Ho CY, Lin HC, Lee YC, Chou LW, Kuo TW, Chang HW. Clinical effectiveness of acupuncture for carpal tunnel syndrome. Am J Chin Med. 2014;42(2):303‐14.
Shibayama M, Kuniyoshi K, Suzuki T, Yamauchi K, Ohtori S, Takahashi K. The effects of locally injected triamcinolone on entrapment neuropathy in a rat chronic constriction injury model. The Journal of hand surgery. 2014;39(9):1714‐21.