2017, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2017; 20 (3)
Relaciones intrafamiliares en pacientes que padecen trastorno de dependencia por consumo de sustancias en la comunidad terapéutica “doce pasos” de cuenca
Narváez PVF, Castro OFL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 37
Paginas: 83-104
Archivo PDF: 241.13 Kb.
RESUMEN
Se presenta una investigación realizada en el contexto de la
Comunidad Terapéutica “Doce pasos” de Cuenca. Cuyo objetivo fue
identificar las relaciones intrafamiliares en pacientes que padecen
trastorno de dependencia por consumo de sustancias. Se realizó un
estudio descriptivo transversal con un universo conformado por los 27
usuarios internados en dicha institución en el trimestre enero-abril del
2016; la unidad de análisis fue la familia de dichos usuarios. Se empleó
la Escala de Evaluación de las Relaciones Intrafamiliares de Rivera-
Heredia del 2010. Los resultados obtenidos demostraron dificultades en
la dinámica familiar en base al diagnóstico realizado de tres
dimensiones de las relaciones intrafamiliares: la expresión, la unidad y
unión y las dificultades. Por lo cual es importante la intervención
psicoterapéutica en correspondencia con los resultados obtenidos en el
diagnóstico de las relaciones intrafamiliares la cual constituye una
herramienta que puede contribuir al trabajo con las familias de los
internos para mejorar el ambiente interno y prepararlas para el proceso
de reinserción.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Agudelo, B. M. (2005). Descripción de la Dinámica interna de las familias monoparentales,simultáneas,extendidas y compuestas del municipio de Medellin,vinculadas al proyecto de prevencion temprana de la agresión. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(1).
American Psychiatric Association. (2005). DSM-IV-TR BREVIARIO. Barcelona: Masson.
Ares, P. (2002). Psicologia de la familia: una aproximacion a su estudio. En A. Patricia, Psicología de la familia: una aproximacion a su estudio (pág. 18). La habana.
Arias, N. (2012). Dinamica Familiar conflictiva,repercusiones en el desarrollo psicológico de los niños del Centro de Acogida "Padre Antonio Amador". Guayaquil.
Ariza, M., y Oliviera, O. (1999). Formación y Dinámica Familiar en México,Centroamerica y el Caribe. V reunión de Investigación sociodemográfica en México,Centro de Estudios Demográficos y Desarrollo Humano del Colegio de Méxio.
Becoña, y Elisardo. (2007). Guía clínica de intervención psicológica de adicciones. Madrid: SOCIDROGALCOHOL.
Becoña, E. (2002). Bases Cientificas de la prevención de las drogodependencias. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.
Becoña, E. (2008). Drogodependencias. Madrid: Mc.Graw-Hill.
Becoña, E., y Maite, C. (2011). Manual de Adicciones para Sicologos Especialistas en Sicología Clínica en Formación. España: Socidrogalcohol.
Caudevilla, F. (2003). Epidemiología y Valoración del Consumo. Obtenido de Google: Cid-Monckton, P., y Pedrão, L. (2011). Factores familiares protectores y de riesgo relacionados al consumo de drogas en adolescentes. Revista. Latino-Americana de Enfermagem, 19, 738-745.
CIE-10. (1992). Décima Revisión de la Clasificación Internacional de Las Enfermedades. Trastornos Mentales y del Comportamiento: Descripciones Clínicas y pautas para el Diagnóstico. Madrid: Meditor.
CONSEP, C. N. (2009-2012). Plan Nacional de Prevencion Integral y Control de Drogas.
De la Revilla, L. (1998). Conceptos e instrumentos de la Atención familiar. Barcelona: Doyma.
Echeburua, E. (1999). Adicciones sin drogas. Las nuevas adicciones. Bilbao: Desclee de Brouwer.
Eguiluz, A. L.-C. (2004). Dinámica de la familia. Un enfoque psicológico sistémico. México: Pax México.
Fedotov, Y. (2014). Informe Mundial sobre las Drogas 2014. United Nations Disarmament Commission : UNODC.
Fenichel, O. (1974). Teoria Sicoanalítica de la neurosis. Buenos Aires: PAidos.
Fernández, J. (2010). Teoría General de los Sistemas. En J. Moya , Terapia Familar sistémica (págs. 24-44). Córdova: Triunfar.
Fried, D., y Fuks, S. (2011). Modelo sistémico y psicología comunitaria. Bueno Aires: Psykhe.
Gallego, A. (Mayo de 2012). Recuperación critica de los conceptos de familia,dinamica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(35),323-343. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/1942/194224362017/
Garcia, R. S. (1995). Experiencia grupal con familiares de drogodependientes en tratamiento. Cuaderno de Trabajo social (8), 162.
Hernández Córdova, A. (2013). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica. Bogotá: El Buho
INEC. (2013). Instituto Nacional de Encuestas y Censos. Recuperado el 21 de septiembre de 2013, de http://sinmiedosec.com/inec-en-ecuador-mas-de- 900-mil-personas-consumen-alcohol/
Lopez, F. (1984). La adquisicion del rol y la identidad sexual:función de la familia. Revista infancia y aprendizaje, (26),65-75.
Louro, I., y Serrano, A. (2010). La investigación familiar. Valor de la metodología cualitativa para el estudio del afrontamiento a la enfermedad sicklémica. Revista cubana de Salud Pública, 37 (2),18-27. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0864- 34662010000100006ylng=es
Minuchin, S. (1986). Familias y terapia familiar. Mexico.
Minuchin, S (1982) Familia funcionamiento y tratamiento. México
Oficina de las naciones unidas contra la droga y el delito.(2015). Informe Mundial sobre las drogas. Viena. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/wdr2015/World_Drug_Report_2015_Spa nish_.pdf
OPS/OMS. (1996). Familia y adolescencia: Indicadores de salud. Washington: Fundación W. K. Kellogg. Recuperado de: http://www1.paho.org/Spanish/HPP/HPF/ADOL/Family.pdf
Palacios, R. (2012). Exploración de los motivos para consumir alcohol en adolescentes de México. Psicología Iberoamericana, 20(1). 29-39. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/1339/133924623004/
Pascual, F. (2009). Antecedentes historicos de las adicciones del Siglo XIX hasta 1940, Historia de las adicciones en la España contemporanea. España: Ministerio de Sanidad y Consumo.
Plan Nacional sobre Drogas. (2002). Plan Nacional sobre Drogas. Delegacion para el Plan Nacional sobre Drogas. Madrid: Ministerio del Interior.
Rivera-Heredia, M. E. (2010). Escala de evaluación de las Relaciones Intrafamiliares (ERI) . Uaricha, Revista de Psicología, 1, 12-29. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/50298477_Evaluacion_de_las_rel aciones_intrafamiliares_construccion_y_validacion_de_una_escala_ME_Ri vera_Heredia 33. Rounds-Bryant, J. L. (1999). Drug abuse treatment outcome study of adolescents: A comparison of client characteristics and pretreatment behaviors in three treatment modalities. 25(4), 573-591. The American journal of drug and alcohol. Recuperado de: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1081/ADA- 100101880
Sierra, G., Madariaga, C., y Abello, R. (1997). Relación entre la pertencencia a redes sociales y dinámica familiar de mujeres trabajadoras en condiciones de pobreza. Psicología desde el Caribe, 94-113. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/671
Sierra, M., y Gárrido, M. (2009). La Terapia Familiar en el Tratamiento de las Adicciones. Apuntes de Sicologia, 27(2-3), 339-362. Recuperado de: http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/151
Sinche, E., y Suárez, M. (2006). Introducción al estudio de la dinámica familiar. RAMPA.[Internet], 1(1), 43. Lima: RAMPA.
Stanton, M., y Tood, T. (1982). Terapia Familiar del abuso y adicción a las drogas. Barcelona: Gedisa.