2017, Número 5
Caracterización de los pacientes convertidos de colecistectomía video laparoscópica de urgencia
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 612-620
Archivo PDF: 665.30 Kb.
RESUMEN
Fundamento: la colecistitis aguda es una de las tres enfermedades más frecuente del síndrome peritoneal, la cual necesita tratamiento quirúrgico de urgencia. La conversión de la técnica de mínimo acceso a la vía convencional ocurre por múltiples razones.Objetivo: caracterizar los pacientes convertidos de colecistectomía videolaparoscópica de urgencia a vía convencional.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo. El universo estuvo compuesto por 31 pacientes convertidos de mínimo acceso a cirugía convencional de urgencia por colecistitis aguda desde enero de 2010 hasta enero de 2017.
Resultados: en los pacientes con colecistitis aguda convertidos de cirugía de mínimo acceso a vía convencional, predominó el sexo masculino con 17 pacientes con una media de edad de 46 años y prevaleció el grupo comprendido entre 41 y 55 años de edad, los pacientes con índice de masa corporal de 25 a 30 Kg/m2, fueron los más convertidos con una moda de 27,5. Las causas de conversión correspondió a sospecha o lesión de la vía biliar principal y a las adherencias vesiculares. De los pacientes convertidos, 19 presentaron edema perivesicular y en 14 de ellos el grosor de la pared vesicular estuvo entre cuatro y seis centímetros.
Conclusiones: en los pacientes con colecistitis aguda que se convirtieron de mínimo acceso a vía convencional, predominaron los hombres con un promedio de edad de 46 años. El sobrepeso constituyó un factor importante para la conversión del método al igual que presentar edema vesicular asociado a paredes engrosadas de la vesícula entre cuatro y seis centímetros.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
2.Carvalho Borges M, Días Takeuti T, Azevedo Terra G, Maria Ribeiro B , Rodrigues Júnior V, Crema E. Comparative analysis of immunological profiles in women undergoing conventional and single-port laparoscopic cholecystectomy. Arq Bras Cir Dig [Internet]. 2016 Jul-Sep [citado 2016 Feb 26];29(3):[about 1 p.]. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0102-67202016000300164&script=sci_arttext
4.Castro PM, Akerman D, Munhoz CB, Sacramento ID, Mazzurana M, Alvarez GA. Laparoscopic cholecystectomy versus minilaparotomy in cholelithiasis: systematic review and meta-analysis. Arq Bras Cir Dig [Internet]. 2014 [citado 2017 Feb 27];27(2):[about 1 p.]. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4678672/.
5.Galloso Cueto G, Frías Jiménez R, Pérez Barral O, Petersson Roldán C, Benavides García S. Factores que influyen en la conversión de la colecistectomía video laparoscópica a cirugía tradicional. Rev Cub Med Mil [Internet]. Oct-Dic 2012 [citado 21 Feb 2016];41(4):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572012000400005
6.Soler Dorda G, Emeterio Gonzalez E, Martón Bedia P. Factores asociados a ingreso no previsto tras colecistectomía laparoscópica en régimen de cirugía mayor ambulatoria. Cir Esp [Internet]. 2012 [citado 21 Feb 2016];94(2):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0009739X14003297?via=sd
10.Teckchandani N, Garg P, Hadke N, Jain S, Kant R, Mandal A, et al. Predictive factors for successful early laparoscopic cholecystectomy in acute cholecystitis: a prospective study. Int J Surg [Internet]. 2010 [citado 2016 Feb 21];8(8):[about 3 p.]. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20674811
12.Vargas Rodríguez LJ, Agudelo Sanabria MB, Lizcano Contreras RA, Martínez Balaguera YM, Velandia Bustcara EL, Sáchez Hernández SJ, et al. Factores asociados con la conversión de la colecistectomía laparoscópica a colecistectomía abierta. Rev Colo gastroenterol [Internet]. 2017 [citado 27 Feb 2017];32(1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: https://www.revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/125
13.Alcocer Tamayo RJ, Tort Martínez A, Olvera Hernández H, Ugalde Velásquez F, Hernández Zavala JI. Papel de la colecistectomía subtotal laparoscópica en colecistitis aguda complicada. Cir End [Internet]. Jul-Sep. 2016 [citado 27 Feb 2017];17(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/endosco/ce-2016/ce163f.pdf
14.Chávez Segura CJ. Factores clínicos-epidemiológicos para la conversión de la colecistectomía laparoscópica a colecistectomía abierta del Hospital Nacional Arzobispo Loayza [Internet]. Lima: Universidad Nacional Mayor deSan Marcos; 2015 [citado 27 Feb 2017]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3994
16.Galloso Cueto GL, Lantigua Godoy A, Castillo Lamas L, Alfonso Moya O, Bello Delgado R. Cirugía laparoscópica en la urgencia abdominal. Experiencia de 9 años. Rev Med Electrón [Internet]. 2009 [citado 27 Feb 2017];31(5):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202009/vol5%202009/tema05.htm
17.Bebko Roig S, Arrarte Stahr E, Larrabure McLauchlan LI, Borda Luque G, Samalvides Cubas F, Baracco V. Eventos intraoperatorios inesperados y conversión en pacientes colecistectomizados por vía laparoscópica: sexo masculino como factor de riesgo independiente. Rev Gastroenterol Perú [Internet]. 2011 [citado 29 May 2017];31(4):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1022-51292011000400006&script=sci_arttext
18.Lezana Pérez MA, Carreño Villarreal G, Fresnedo Pérez R, Lora Cumplido P, Padín Álvarez H, Álvarez Obregón R. Colecistectomía laparoscópica en régimen de cirugía mayor ambulatoria en un hospital comarcal: resultados iniciales de una serie de 110 casos. Rev Cir Esp [Internet]. May 2010 [citado 27 Feb 2017];87(5):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0009739X10001041
19.Bueno Lledó J, Vaqué Urbaneja J, Herrero Bernabéu C, Castillo García E, Carbonell Tatay F, Baquero Valdelomar R, et al. Colecistitis aguda y colecistectomía laparoscópica en el paciente anciano. Cir Esp [Internet]. Abr 2007 [citado 28 Feb 2017];81(4):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0009739X07713027
20.Bocanegra Del Castillo RR, Córdova Cuadros ME. Colecistectomía laparoscópica en el adulto mayor: complicaciones postoperatorias en mayores de 75 años en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima, Perú, del 2007–2011. Rev Gastroenterol Perú [Internet]. Abr-Jun 2013 [citado 27 Feb 2017];33(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292013000200003
21.Pérez Morales A, Roesch Dietlen F, Díaz Blanco F, Martínez Fernández S. Seguridad de la colecistectomía laparoscópica en la enfermedad litiásica vesicular complicada. Rev Cir Cir [Internet]. Ene-Feb 2005 [citado 27 Feb 2017];73(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDARTICULO=4438
22.Campos Guzmán RW, Gonzales Menéndez MJM. Factores de conversión a cirugía abierta en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica en el Centro Médico Naval. Rev Fac Med Hum [Internet]. 2015 [citado 27 Feb 2017];15(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://aulavirtual1.urp.edu.pe/ojs/index.php/RFMH/index