2018, Número 01
Ginecol Obstet Mex 2018; 86 (01)
Detención de la hemorragia uterina anormal en pacientes a quienes se realizó histeroscopia operatoria
Sepúlveda-Agudelo J, Díaz-C GG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 0
Paginas: 13-25
Archivo PDF: 153.20 Kb.
RESUMEN
Objetivo: evaluar los factores sociodemográficos, clínicos, histopatológicos y del procedimiento quirúrgico asociados con el control (satisfactorio o inadecuado) de la hemorragia uterina anormal de pacientes a quienes se realizó histeroscopia operatoria.Material y Método: estudio de casos y controles anidado en una cohorte retrospectiva al que se incluyeron pacientes que consultaron por hemorragia uterina anormal en el Hospital Universitario de Santander, Colombia (2008-2014). Variables independientes: factores demográficos, antecedentes clínicos, quirúrgicos y posquirúrgicos.
Resultados: se encontraron registros de 180 procedimientos de histeroscopia; 124 de histeroscopias operatorias, de las que 114 se practicaron debido a síntomas de hemorragia uterina anormal; de estas últimas, 22 fueron reintervenciones para controlar la hemorragia uterina anormal (casos) y 92 controles. Los límites de edad se ubicaron en 19 y 66 años, con una mediana de 39 años; la mayoría eran menores de 45 años (66.7%), edad que se asoció como factor protector. El porcentaje de complicaciones durante el procedimiento fue de 1.75%, relacionadas con perforación uterina. Solo dos pacientes tuvieron complicaciones posquirúrgicas y la reintervención quirúrgica tuvo una incidencia de 19.3%; es decir, sucedió en 22 pacientes.
Conclusión: el riesgo de reintervención está relacionado con la hiperplasia endometrial, edad mayor de 45 años, antecedente de discrasia sanguínea y localización de la lesión en áreas diferentes al cuello uterino y como variable protectora el antecedente de paridad. Se hizo evidente la relación entre la falla del procedimiento histeroscópico, las variables de hiperplasia endometrial y la discrasia sanguínea.