2017, Número 6
Rev Mex Pediatr 2017; 84 (6)
Hipopituitarismo múltiple congénito, diagnóstico neonatal en un hospital provincial. Reporte de caso
Silva CAM, Bois MF
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 241-244
Archivo PDF: 248.56 Kb.
RESUMEN
El hipopituitarismo se debe al déficit de una o varias hormonas hipofisarias; puede ser congénito o adquirido. La incidencia de la forma congénita es baja: se estima entre 1/4,000 y 1/8,000 nacidos vivos. Presentamos el caso de un lactante masculino de un mes de vida internado por episodios de hipoglucemia grave, convulsiones, ictericia prolongada, además de paladar hendido, hernia umbilical, micropene y baja talla. El diagnóstico se confirmó demostrando el déficit de corticotropina (ACTH), hormona estimulante de la tiroides (TSH), gonadotropinas, hormona del crecimiento (GH) y prolactina. Por resonancia magnética nuclear se detectó neurohipófisis ectópica infraquiasmática. Se inició un tratamiento sustitutivo hormonal, con resolución de los síntomas y buena evolución en el seguimiento ambulatorio. El diagnóstico temprano del hipopituitarismo congénito es fundamental para prevenir daño de la función cognitiva, déficit de crecimiento y las alteraciones metabólicas.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Chen S, Leger J, Garel C, Hassan M, Czernichow P. Growth hormone deficiency with ectopic neurohypophysis: anatomical variations and relationship between the visibility of the pituitary stalk asserted by magnetic resonance imaging and anterior pituitary function. J Clin Endocrinol Metab. 1999; 84: 2408-2413.