2017, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Pediatr 2017; 84 (6)
Estrategia didáctica para disminuir la malnutrición en preescolares de comunidades marginadas
Acosta-Salinas EA, Sámano-Guerrero A, Márquez-Hernández JC, Berruecos-Vázquez MC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 216-221
Archivo PDF: 238.38 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Evaluar el impacto de una estrategia educativa-nutricional de cuatro meses de duración, para preescolares de comunidades rurales.
Material y métodos: Estudio cuasi-experimental con 62 niños de dos a cinco años de edad. Se evaluó su estado nutricional antes y después de la intervención. Se repartió material didáctico y se llevaron a cabo talleres educativos.
Resultados: Se encontraron 19 pacientes (30.6%) con malnutrición (con desnutrición o sobrepeso/obesidad) en la primera consulta. No hubo diferencia significativa en el porcentaje de sujetos con desnutrición (p = 0.289), peso por arriba de lo normal (p = 0.508) o sin malnutrición (p = 0.143) después de la intervención.
Conclusiones: Esta intervención no logró mejorar el estado de nutrición de preescolares de comunidades rurales.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Mamani-Ortiz Y, Rojas-Salazar EG, Caero-Suarez RI, Choque-Ontiveros MC. Prevalencia de desnutrición en niños y niñas en edad escolar del municipio de Vinto. Rev Méd-Cient “Luz Vida”. 2013; 4(1): 36-40.
Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud. Resultados Nacionales. México: ENSANUT; 2012. pp. 27-29. Disponible en: http://ensanut.insp.mx/doctos/ENSANUT2012_Sint_Ejec-24oct.pdf.
Cuevas-Nasu L, Rivera-Dommarco JA, Shamah-Levy T, Mundo-Rosas V, Méndez-Gómez HI. Inseguridad alimentaria y estado de nutrición en menores de cinco años de edad en México. Salud Pública Méx. 2014; 56(Suppl 1): s47-s53.
United Nations Children’s Fund. Strategy for improved nutrition of children and women in developing countries. New York: UNICEF; 1990.
WHO. WHO Child Growth Standards: length/height-for-age, weight-for-age, weight-for-length, weight-for-height and body mass index-for-age: Methods and development. Geneva: WHO; 2005.
Ayala-Gaytán EA, Díaz Durán-Hernández A. Infraestructura, ingreso y desnutrición infantil en México. Salud Pública Méx. 2015; 57(1): 22-28.
Velasco-Lavín MR. La desnutrición y la obesidad: dos problemas de salud que coexisten en México. Rev Mex Pediatr. 2016; 83(1): 5-6.
Urquía-Fernández N. La seguridad alimentaria en México. Salud Pública Méx. 2014; 56(Suppl 1): s92-s98.
Bhutta ZA, Ahmed T, Black RE, Cousens S, Dewey K, Giugliani E et al. What works? Interventions for maternal and child undernutrition and survival. Lancet. 2008; 371(9610): 417-440.
Lassi ZS, Das JK, Zahid G, Imdad A, Bhutta ZA. Impact of education and provision of complementary feeding on growth and morbidity in children less than 2 years of age in developing countries: a systematic review. BMC Public Health. 2013; 13 Suppl 3: S13.
Zahid KA, Rafique G, Qureshi H, Halai BS. A nutrition education intervention to combat undernutrition: experience from a developing country. ISRN Nutrition. 2013, Doi:10.5402/2013/210287
Tulchinsky TH, el Ebweini S, Ginsberg GM, Abed Y, Montano-Cuellar D, Schoenbaum M et al. Growth and nutrition patterns of infants associated with a nutrition education and supplementation programme in Gaza, 1987-92. Bull World Health Organ. 1994; 72(6): 869-875.
Banerjee B, Mandal ON. An intervention study in malnutrition among infants in a tribal community of West Bengal. Indian J Community Health. 2005; 30(1): 27-29.