2016, Número 1
Situación y Determinantes de Salud en Guadalajara, Jalisco, México, del año 2013 al 2015. Logros, Límites y Retos
Capuchino-Monreal Y, Llamas-Avelar V, Gutiérrez-Plascencia BM, Ruiz Gaytán-López P, Quriel-Leal FJ, López J, Mondragón-Galindo M, Guzmán-Macías O, Jiménez-Gutiérrez A, Vázquez-Pérez BA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 42
Paginas: 10-23
Archivo PDF: 1386.77 Kb.
RESUMEN
En este estudio conoceremos la morbilidad y mortalidad,
logros, limitaciones y percepción de la calidad de atención
en los Servicios de Salud relacionados a los determinantes
de salud en el municipio de Guadalajara, Jalisco, durante
los años 2013 a 2015.
Material y Métodos: Es un estudio
observacional, descriptivo, ecológico y transversal, en
el que la información que se analizó fue la generada por
las 24 unidades de Salud que comprenden la Región
Sanitaria XIII Guadalajara. Se estudió una población
total de 1´506,353 habitantes. Los datos fueron obtenidos
de Sistemas Oficiales de Información. Las variables en
estudio son: causas de muerte, edad, sexo e indicadores
propios de cada Programa. Resultados: La investigación
arrojó datos relevantes como son las primeras causas de
morbilidad y mortalidad, que en las primeras continúan
siendo las enfermedades transmisibles y en las segundas
son las crónicas no transmisibles. Se analizaron diferentes
programas prioritarios al igual que sus logros y limitaciones.
Discusión: Los resultados de esta investigación mostraron
un patrón demográfico con tendencia al envejecimiento,
que en términos económicos representa un reto.
Otros problemas de salud analizados son la violencia
intrafamiliar, el embarazo en adolescentes, Cáncer de
Mama, Cáncer Cérvico-uterino, tuberculosis y el binomio
Tb/VIH debido al impacto de las complicaciones.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Moreno AL. (2007). Ensayo: “Refl exiones sobre el trayecto salud-padecimiento-enfermedad-atención: una mirada socioantropológica”. Sal Pub Mex; 49(1):63-70
Alcántara MG. (2008). “La defi nición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad”. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación; 9 (1): 93-107.
Palomino AP. Grande, M. L. y Linares, M. (2014). “La Salud y sus Determinantes Sociales. Desigualdades y exclusión en la sociedad del siglo XXI”. RIS; 72, Extra 1: 71-91.
Villar AM., (2011). “Factores determinantes de la salud: Importancia de la prevención”. Acta Med Per 28(4): 237-241.
Linares PN. (2015). “Aplicación de los enfoques de salud de la población y los determinantes sociales en Cuba”. Rev Cub Sal Pub; 41 (1): 94-114.
García-Ramírez J, Vélez-Álvarez C. (2013). “América Latina frente a los determinantes sociales de la salud: Políticas públicas implementadas”. Rev. salud pública;15 (5):731-742
De Vos P, Van Der Stuyft P. (2013). “Determinantes sociopolíticos de las políticas internacionales de salud”. Rev Peru Med Exp Salud Publica; 30(2):288-98.
Etienne, Carissa F. (2013). “Los determinantes sociales de la salud en las Américas”. Rev Pan Sal Pub;34(6):377-378. Retrieved September 15, 2015, from http://www.scielosp.org/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892013001200001&lng=e n&tlng=es.
Zuñiga, HE, García LJ, Partida BV. (2003) “Mortalidad de la población de 60 años y más”, La situación demográfi ca de México. México: Consejo Nacional de Población (CONAPO): 143-153.
Tuirán R. (2002) “Transición demográfi ca, trayectoris de vida y desigualdad social en México: lecciones y opciones”, Papeles de Población; 31:25-66.
Pozos PF. (1999) “Integración a la economía mundial con marginación social y regional. El caso de México”, España, Estudios sobre el Estado y la Sociedad; núm. V: 35-156.
Vigo GA. (2010). “Explicación causal y holismo de trasfondo en la fi losofía natural de Aristóteles”. Kriterion: Revista de Filosofi a, 51(122), 587-615. Retrieved September 18, 2015, from http://www. scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-512X2010000 200014&lng=en&tlng=es. 10.1590/S0100-512X2010000200014.
Baeza-Serrato R, Vázquez-López J. (2014). “Transición de un modelo de regresión lineal múltiple predictivo, a un modelo de regresión no lineal simple explicativo con mejor nivel de predicción: Un enfoque de dinámica de sistemas”. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia; (71): 59-71. Retrieved September 18, 2015, from http://www.scielo.org.co/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0120-62302014000200007&lng=e n&tlng=es. .
Hernández B, Velasco-Mondragón H. (2000). “Encuestas transversales”. Sal Pub Mex; 42 (5): 447-455
Hernández-Avila, M., Garrido-Latorre, F. y López-Moreno, S. (2000). “ Diseño de estudios epidemiológicos”. Sal Pub Mex; 42 (2): 144-154.
SS/Dirección General de Información en Salud (DGIS)/ Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS)/Cubos Dinámicos/ CONAPO Proyección en base al Censo de Población y Vivienda INEGI 2010. Septiembre de 2014.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Defi nitivos. Tabulados Básicos. México. 2010.
Gobierno del Estado de Jalisco/Secretaría de Planeación. COEPO. Jalisco en cifras: una visión desde los resultados del Censo de Población 2010 y desde los programas públicos. Disponible en http://iieg.gob.mx/contenido/PoblacionVivienda/ LibroJaliscoenCifras.pdf.
SS/DGIS/SINAIS/SINAC/CUBOS/Base de datos del Certifi cado de Nacimiento SINAC 2014. Información Preliminar, corte parcial (99.71% Aproximado de Cobertura) en Proceso de Validación y Sujeta a Modifi cación. Secretaría de Salud, México.
SS/ Dirección General de Calidad y Educación en Salud. Sistema Nacional de Indicadores de Calidad en Salud (INDICAS). Formatos ofi ciales de recolección de datos. Disponible en http:// dgces.salud.gob.mx/INDICASII.
Mejía LM. (2013). Los Determinantes Sociales de la Salud: base teórica de la salud pública. Rev. Fac. Nac. Salud Pública; 31(supl 1): S28-S36.
(1998). Cambios demográfi cos y epidemiológicos en América Latina. Revista Panamericana de Salud Pública, 3(1), 41-42. Retrieved September 21, 2015, from http:// www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020- 49891998000100009&lng=en&tlng=es. 10.1590/S1020- 49891998000100009.
Organización Panamericana de la Salud. (2011). Información y Análisis de Salud: Situación de Salud en las Américas: Indicadores Básicos 2011. Washington, D.C., Estados Unidos de América.
Córdova-Villalobos JA, et al (2008). Las enfermedades crónicas no transmisibles en México: Chronic non-communicable diseases in Mexico: epidemiologic synopsis and integral prevention. Sal Pub Mex;50:419-427.
WHO. (1999). Injury: a leading cause of the global burden of disease. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, Departamento de Prevención de Traumatismos y de la Violencia, (documento inédito WHO/HSC/ VIP/99.11).
Maddaleno M, Morello P, Infante-Espínola F. (2003). Health and development of adolescents and young adults in Latin America and the Caribbean: challenges for the next decade. Sal Pub Mex; 45 suppl 1:S132-S139.
Viner R, Ozer E, Denny S, Marmot M, Resnick M, Fatusi A. (2012). Candace Currie. Adolescence and the social determinants of health. Lancet; 379:1641–52
SS/Secretaría de Salud, Consejo Nacional contra las Adicciones, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Adicciones 2008. Resultados por entidad federativa. Distrito Federal [monografía en internet], México: 2009 [consultado 2011 octubre]. Disponible en: www.inprfm.org.mx.
WHO. Organización Mundial de la Salud. (1992) “Reproductive Health: A key to a brighter future”. Special Programme of Research, Development and Research Training in Human Reproduction.
SS/Secretaría de Salud/ Sitio de la Dirección General de Información en Salud (DGIS)/ Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS ): Bases de Datos 2014.
SS/NORMA OFICIAL MEXICANA, NOM 005-SSA2-1993, De los Servicios de Planifi cación Familiar.
SS/ Dirección General de Epidemiología, Secretaria de Salud. RHNM 2003
SS/ Secretaría de Salud. Subsecretaría de prevención y promoción de la salud. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Mortalidad por Cáncer Cérvico Uterino según entidad federativa y municipio, 2005. [Internet]. 2008 [citado 3 de octubre de 2008]. Disponible en: http:// www.generoysaludreproductiva.gob.mx/ articulo.php?id_ rubrique=9&id_article=1094.
Jímenez JM. (1981). Carcinoma del Cuello Uterino. Fundamentos de Ginecología. México: Editorial Francisco Mendez Cervantes; 281.
SS/Secretaría de Salud. Subsecretaría de protección y prevención de la salud. Programa de acción: cáncer cervico uterino 2001.2006 [Internet] ISBN 970-721045-1. Disponible en: http://www.salud.gob. mx/unidades/cdi/documentos/ DOCSAL7104.pdf.
Palou E. (2010). “Tuberculosis y SIDA: Una coinfección eficiente”. Rev Med Hondu; 78 (1):33-37.
Barrera- Cruz A, Rodríguez-González A, Molina-Ayalab M. (2013). “Escenario actual de la obesidad en México”. Rev Med Inst Mex Seguro Soc; 51(3):292-99.
Amigo H. “Obesidad en el niño en América Latina: situación, criterios de diagnóstico y desafíos”. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 19(Sup. 1):S163-S170, 2003
Ortega-Maldonado M, Mota-Sanhua V, López-Vivanco J. (2007). “Estado de Salud Bucal en Adolescentes de la Ciudad de México”. Rev Sal Pub; 9(3):380-387
Herrera, TJO. “Tratado Histórico y Práctico de la Vacuna”. Sal Pub Mex. 1993; 35 (2):221-222
Gattini C, Ruiz P. Equipo técnico de OPS/OMS. (2012). Salud en Sudamérica, edición de 2012: panorama de la situación de salud y de las políticas y sistemas de salud Washington DC.
Vega RR. (2009). Informe Comisión Determinantes Sociales de la Salud de la Organización Mundial de la Salud. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 8(16), 7-11. Retrieved September 15, 2015, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1657-70272009000100001&lng=en&tlng=es.