2017, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Invest Psic 2017; 9 (2)
Las imágenes en el pensamiento
Pardos PA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 68
Paginas: 87-102
Archivo PDF: 126.08 Kb.
RESUMEN
Las deficiencias existentes en la conceptualización histórica
de las imágenes, como consecuencia de su asimilación preponderante
a la tipología visual, ha llevado a importantes lagunas
en la comprensión de algunos fenómenos mentales
en los que intervienen imágenes referentes a otras categorías
sensoriales. Desde los albores de la psicología, las imágenes
fueron concebidas como resultado de la evocación de cualquiera
de las cualidades sensoriales de los objetos en ausencia
del estímulo; así son consideradas por Wilhelm Wundt,
Edward B. Titchener, Jean Piaget, Allan Paivio, Stephen M.
Kosslyn, etc. Pese a ello, la teorización psicológica en general
se ha centrado en las cualidades visuales. Se expone a continuación
el problema que ello ha generado, así como una
hipótesis de intervención de las imágenes sonoras en la formación
del pensamiento.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Aristóteles (s/f, trad. en 1978). Acerca del alma. Madrid: Gredos. Recuperado el 12 de Septiembre de 2013 en http://biblio3. url.edu.gt/Libros/2011/acer_alma.pdf
Arnau, J., & Balluerka, M. N. (1998). La psicología como ciencia: principales cambios paradigmáticos y metodológicos. Donostia, España: EREIN.
Baddeley, A., & Hitch, G. (1974). Working memory. En G. H. Bower (Ed.), The Psychology of Learning and Motivation (pp. 47- 89). New York: Academic Press.
Binet, A. (1903). L’étude expérimentale de l’inteligence. Paris: Schleicher.
Brunner, J. S., Goodnow, J., & Austin, G. A. (1956). A study of thinking. New York: John Wiley.
Calado, M., Pérez–Fabello, M. J., & Campos, A. (2000). Efectividad de las estrategias de recuerdo mediante imágenes extrañas. Ponencia presentada en el Congreso Hispano Portugués de Psicología (IX Congreso de la Sociedad Española de Psicología, y III Jornadas de la Sociedad Portuguesa de Psicología). Recuperado el 3 de enero de 2008, de: http:www. fedap.es/congreso.santiago
Campos, A., & González, M. A. (1994). Viveza de las imágenes mentales y rendimiento académico en estudiantes de bellas artes, ciencias y letras. Revista Latinoamericana de Psicología, 26(1), 69-81.
Caparrós, A. (1976). Historia de la psicología. Barcelona: Circulo Editor Universo.
Carpintero, H. (1996). Historia de las ideas psicológicas. Madrid: Pirámide.
Carreiras, M. (1997). Descubriendo y procesando el lenguaje. Madrid: Trotta.
Casares, J. (Ed.). (1959). Diccionario ideológico de la lengua española. Barcelona: Gustavo Gili, S. A.
Chomsky, N. (1975). Estructuras sintácticas (2ª ed.; Trad.: C. P. Otero). Madrid: Siglo XXI. (Trabajo original publicado en 1957).
——. (1999). El programa minimalista. (Trad.: J. Romero). Madrid: Alianza. (Trabajo original publicado en 1993).
Corominas, J. (Ed.). (1954, reimp. s/f ). Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos.
Cooper, L. A., & Shepard, R. N. (1973). Chronometric studies of rotation mental images. En William G. Chase (Ed.), Visual information processing. New York: Academic Press.
Denis, M. (1984). Las imágenes mentales (Trad.: I. Marichalar). Madrid: Siglo XXI. (Trabajo original publicado en 1979).
Dodd, D. H., & Bourne, L. E. (1980). El pensamiento y la solución de problemas. En B. B. Wolman (Ed.), Manual de psicología: Vol. 3 (pp. 231-282). Barcelona: Martínez Roca S. A. (Trabajo original publicado en 1973).
Finke, R. A., & Pinker, S. (1982). Spontaneous imagery scanning in mental extrapolation. Journal of Experimental Psychology: Human Learning and Memory, 8, 142-147.
Fodor, J. A. (1984). El lenguaje del pensamiento (Trad.: J. Fernández Zulaica). Madrid: Alianza. (Trabajo original publicado en 1975).
——. (1983). The modularity of mind. Cambridge, MA: MIT Press.
Gabucio, F., Domingo, J. M., Lichtenstein, F., Limón, M., Minervino, R. A., Romo, M., et al. (2005). Psicología del pensamiento. Barcelona: UOC.
Hampton, J. A. (1997). Psychological representation of concepts. En M. A. Conway & S. E. Gathercole (Eds.), Cognitive models of memory (pp. 81-100). Hove, Inglaterra: Psychology Press.
——. (2002). Conceptos. En R. A. Wilson & F. C. Keil (Eds.), Encilopedia MIT de las ciencias cognitivas (Trads.: M. Atienza, J. L., Cantero, J., Demestre, L. Eguren, T. R. Fernández, M. Roig, et al.,) (pp. 347-350). Madrid: Síntesis. (Trabajo original publicado en 1999).
Heidbreder, E. (1960). Psicologías del siglo XX. Buenos Aires: Paidós.
Hume, D. (1984). Tratado de la naturaleza humana. (Ed. & Trad.: F. Duque). Madrid: Orbis. (Trabajo original publicado en 1739).
Jackendoff, R. (1990). Semantic structures. Cambridge, MA: MIT Press.
James, W. (1892/1947). Compendio de psicología (Trad.: A. Salcedo). Buenos Aires: Emecé.
Jolicoeur, P., & Kosslyn, S. M. (1985). Is time to scan visual images due to the man characteristics? Memory and Cognition, 13, 320-332.
Jusczyk, P. W., & Kemler, D. G. (1996). Syntactic units prosody and psychological reality during infancy. En J. L. Morgan & K. Demuth (Eds.), Signal to syntax. Mahwah, New York: Erlbaum.
Kosslyn, S. M., Pinker, S., Smith, G. E., & Shwartz, S. (1996). Sobre la desmitificación de las imágenes. En J. J. Ortells (Trad.), Imágenes mentales (pp. 103-160). Barcelona: Paidós. (Trabajo original publicado en 1979).
Kosslyn, S. M., & Rabin, C. S. (2002). Imágenes. En R. A. Wilson & F. C. Keil (Eds.), Enciclopedia MIT de Ciencias Cognitivas (pp. 623-626). Madrid: Síntesis.
Leahey, T. H. (1999). Historia de la psicología. Principales corrientes en el pensamiento (Trads.: L. G. de la Casa, G. Ruiz, & N. Sánchez; 4ª ed., 1ª reimpresión). Madrid: Prentice-Hall Iberia.
Levine, M. (1966). Hypothesis behavior by humans during discrimination learning. Journal of Experimental Psychology, 71, 331-336.
Locke, J. (2002). Ensayo sobre el entendimiento humano (Trad.: L. Rodríguez). Barcelona: Folio. (Trabajo original publicado en 1690).
Mandler, G. (1962). From association to structure. Psychological Review, 69, 415-427.
Martínez, P. (1995). Wittgenstein y Fodor sobre el lenguaje privado. Anuario Filosófico, 28, 357-376.
Medin, D. L., & Shoben, E. J. (1988). Context and structure in conceptual combination. Cognitive Psychology, 20, 158-190.
Murphy, G. (1960). Introducción histórica a la psicología contemporánea. En E. Butelman (Ed.), Biblioteca de historia de la psicología: Vol. 2. Buenos Aires: Paidós.
Murphy, G. L., & Medin, D. L. (1985). The role of theories in conceptual coherence. Psychological Review, 92, 289-316.
Neisser, U. (1967). Cognitive psychology. New York: Appelton- Century-Crofts.
Newell, A., Shaw, J. C., & Herver A. (1958). Elements of a Theory of Human Problem Solving. Psychological Review, 65, 151-169.
Ortells, J. J. (1996). Imágenes mentales. Barcelona: Paidós.
Paivio, A. (1963). Learning of adjective-noun paired associates as a function of adjective noun order and noun abstractness. Canadian Journal Psychology, 17, 370-379.
——. (1971). Imagery and verbal processes. New York: Holt, Rinehart & Winston.
Paivio, A., & Madigan, S. A. (1968). Imagery and association value in paired-associate learning. Journal of Experimental Psychology, 76, 35-39.
Pardos, A. (2011). Kuhn, Wallon y las anomalías de la psicología funcional. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 3(2), 182-202.
——. (2015). Las estructuras mentales en la Historia de la Psicología. Colombia: Editorial Biblomedia.
Piaget, J. (1957). Logic psychology. New York: Basic Books.
Piaget, J., & Inhelder, B. (1966). L’image mentale chez l’enfant. Paris: PUF.
——. (1972). Memoria e inteligencia (Trad.: M. Cheret). Buenos Aires: Ateneo.
Pinker, S. (1984). Language learneability and language development. Cambridge, MA: Harvard University Press.
——. (1989). Language acquisition. En Michael I. Posner (Ed.), Foundations of cognitive science. Cambridge, MA: MIT Press.
Pinker, S., & Kosslyn, S. M. (1978). The representation and manipulation of three- dimensional space in mental images. Journal of Mental Imagery, 2, 69-84.
Pylyshyn, Z. W. (1973). What the mind’s eye tells the mind’s brain: A critique of mental imagery. Psychological Bulletin, 80, 1-24.
Restle, F. (1962). The selection of strategies in cue learning. Psychological Review, 69, 329-343.
Rips, L. J. (1995). The current status of research on concept combination. Mind and Language, 10, 72-104.
Rivière, A. (1991). Orígenes históricos de la psicología cognitiva: paradigma simbólico y procesamiento de la información. Anuario de Psicología, 51, 129-155.
Rosch, E. (1975). Cognitive representations of semantic categories. Journal of Experimental Psychology, 104, 192-232.
Rosch, E., & Lloyd, B. B. (1978). Cognition and categorization. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Rosch, E., & Mervis, C. (1975). Family resemblances: Studies in the internal structure of categories. Cognitive Psychology, 7(4), 573-605.
Shepard, R. N. (1978). The mental image. American Psychologist, 33, 125-137.
——. (1981). Psychophysical complementary. En M. Kubovy & J. R. Pomerantz (Eds.), Perceptual organisation (pp. 279- 341). Hillsdale, NJ: LEA.
Shepard, R. N., & Metzler, J. (1971). Mental rotation of threedimensional objets. Science, 171, 701-703.
Singer, J. L. (1979). Lo imaginario y el ensueño. En B. B. Wolman (Ed.), Manual de psicología, Bases orgánicas de la percepción: Vol. 2 (pp. 536-559). Barcelona: Martínez Roca S.A.
Tolman, E. C. (1932). Purposive behavior in animals and men. New York: Century.
Vygotsky, L. S. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas (Trad.: Ma. M. Rotger). Buenos Aires: Ediciones Fausto. (Trabajo original publicado en 1956). Recuperado el 14 de abril de 2012, de http:// www.taringa.net/perfil/vygotsky
Wallon, H. (1978). Del acto al pensamiento (Trad.: E. Dukelsky). Buenos Aires: Psique. (Trabajo original publicado en 1942).
Wittgenstein, L. (1963). Philosophical investigations (Trad.: G. E. M. Anscombe). Oxford: Basil Blackwell. (Trabajo original publicado en 1953).