2017, Número 2
Perfil epidemiológico del carcinoma basocelular en adultos jóvenes del Estado de Jalisco
Sánchez-Tadeo MT, Chávez-Luna JA, Jáuregui-Aguirre E, Suárez-González A, Barba-Gómez JM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 44
Paginas: 111-122
Archivo PDF: 433.78 Kb.
RESUMEN
Introducción: El carcinoma basocelular (CBC)
representa el cáncer más común en los humanos, cien
veces más frecuente en personas de 55 a 75 años que
en las menores de 20; es poco el conocimiento acerca
de la incidencia de CBC en personas menores de 50
años a nivel mundial y en México. Esta investigación
pretende conocer los factores de riesgo que intervienen
en su desarrollo.
Material y Método: Investigación
con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo,
retrospectivo y transversal. El universo de estudio
fue todos los estudios histopatológicos realizados e
interpretados en el Instituto Dermatológico de Jalisco
“Dr. José Barba Rubio” de enero 2010 a diciembre 2014.
Resultados: El 13.42% de los estudios histopatológicos
correspondieron a CBC, de estos el 8.91% se presentó
en menores de 50 años. Manteniéndose constante con
tendencia positiva. Edad promedio de presentación
de 41 años con una DS de 6. Predomina en mujeres
(68%) con una relación 2:1 respecto a los hombres
(32%).
Conclusiones: En el estado de Jalisco se espera
un incremento en los próximos 4 años de un caso más
de manera mensual de CBC en menores de 50 años,
identificando como factores de riesgo para desarrollar
CBC al sexo femenino, fototipo III, dedicadas al hogar,
residentes de las regiones Ciénega, Valles y Centro con
edad promedio de 41 años. Presentando lesiones más
frecuentemente en nariz o mejillas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Giménez, G y Gendreau, M. (s/a). Th e eff ects of economical and cultural globalization on traditional rural communities in Mexico. International Studies Association. Recuperado el 24 de abril de 2012, en: http://isanet.ccit.arizona.edu/archive/GimenezGendreau.html
Rodríguez, MA. (2006). Familias interculturales. La construcción de la interculturalidad de lo micro social a lo macro social. Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca. Salamanca, España. PP. 64-107
Gómez JT y Hernández JG (2010). Relaciones interculturales, interculturalidad y multiculturalismo; teorías, conceptos, actores y referencias. Cuicuilco. 17(48):11-34. México.
Hillmann, K. (2001). Diccionario Enciclopédico de Sociología. Empresa Editorial Herder, S.A. Barcelona, España. Pp: 447, 448, 701, 702
Pereyra-Elías, R. y Fuentes, D. (2012). Medicina Tradicional Vs Medicina Científi ca. ¿En verdad somos tan diferentes en lo esencial? Acta Médica Peruana. 29(2):62-63. Lima, Perú.
Barragán, A. (2006). La práctica de la auto atención por fi toterapia en un grupo de familias mexicanas. Archivos en Medicina Familiar. 8(3):155-162.
WHO (2000). World Health Organization. General guidelines for methodologies on research and evaluation of traditional medicine. Geneva, Switzerland: WHO.
OMS, Organización Mundial de la Salud (2002). Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional 2002-2005. Organización Mundial de la salud, Ginebra, Suiza.
Almaguer, A., García, H. y Vargas, V. (2008). Interculturalidad en salud. Experiencias y aportes para el fortalecimiento de los servicios de salud. D.F.: México: Secretaría de Salud.
Pizza, G. (2007). Antropología Médica: una propuesta de investigación, en: Introducción a la antropología social y cultural. Teoría, método y práctica. Carmelo Lisón Tolosana (editor). Ediciones Akal, S.A. Madrid, España. Recuperado el 28 de diciembre de 2013, en: http://books.google.com.mx/books/ about/Introduccion_a_la_ antropolog%C3%ADa_social_y. html?id=1WsQbzy_YIQC&redir_esc=y
Freidson, E. (1978). La profesión médica. Un estudio de sociología del conocimiento aplicado. Editorial Península. Barcelona: España.p:61.
Menéndez, E, Garcia de Alba J E, .y Arias M E (1992). Antropología medica y el proceso salud-enfermedad atención. En. Menéndez, E. y Garcia de Alba JE Practicas populares, ideología médica y participación social. Aportes sobre antropología médica en México. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco.. México,. p: 326
Menéndez, E. (2005). Intencionalidad, experiencia y función: la articulación de los saberes médicos. Revista de Antropología Social. Vol.14, pp: 33-69.
Wolford, B. (2014). Mala Medicina. Newsweek en Español. 18(47): 32-36. News for América LLC. México.
Horwitz, N. (2004). El cambio de la práctica médica. Desafíos psicosociales para la profesión. Revista Médica de Chile. Vol 132: (6 ): 768-772.
Vera-Delgado A (2004). Humanismo y medicina, y algunas reflexiones pertinentes. Revista Colombiana de Cardiología, 11(6):270-276.
Bascuñán M (2006). Cambios en la relación médico-paciente y nivel de satisfacción de los médicos. Revista Médica Chile, 133 (1):11-16.
Girón, M, Beviá, B, Medina, E, Simón, M (2002). Calidad de la relación médico paciente y resultados de los encuentros clínicos en atención primaria de Alicante: un estudio con grupos focales. Revista Española de Salud Pública. 76(5):561- 575.
Gutiérrez Vidrio R. Cáncer de piel. Rev Fac Med UNAM. 2003;46(4):166-171.
Schell A, Rusell M, Park S. JAMA Facial Plast Surg. 2013;15:337-343.
EL Joshua, Kent D. Surgical margins in the treatment of nonmelanona skin cancer and Mohs micrographic surgery. Curr Surg. 2005;62:518-526.
Stern RS. Th e mysteries of geographic variaility in nonmelanoma skin cancer incidence. Arch Dermatol. 1999;135:143-144.
Guía de Práctica Clínica Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Carcinoma Basocelular, México. Secretaría de Salud. 2013.www. cenetec.salud.gob.mx/descargas/…BASOCELULAR/360GER. pdf. Último acceso: 14 de marzo de 2015.
Youself KK, Van Keymeulen A, Lapouge G. Identifi cation of the cell lineage at the origin of basal cell carcinoma. Nat Cell Biol. 2010;12:299-305.
Roewert-Huber J, et al: Epidemiology and aetiology of basal cell carcinoma. Br J Dermatol. 2007;157(Suppl 2):47-51.
Scrivener Y, Grosshans E, Cribier B. Variations of basal cell carcinomas according to gender, age, location and histopathological subtype. Br J Dermatol. 2002;147:41-47.
Soyer HP, Rigel DS, Wurm E. Actinic keratosis, Basal cell carcinoma and Squamous cell carcinoma. Bolognia J, Jorizzo J, Schaff er J, Editores Dermatology. 3ra. Ed. Vol. 2 China: Elsevier. 2012;1773-1793.
Carucci JA, Leff el DJ. Basal Cell Carcinoma. Wolff K, Goldsmith LA, Katz S, Gilchrest BA, Paller AS, Leff el DJ. Fitzpatrick’s Dermatology in General Medicine. 7 ed. Vol. 2. Estados Unidos. Mc Graw Hill. 2008;1036-1042.
Perfi l epidemiológico de los tumores malignos en México. SINAIS/SINAVE/DGE/SALUD/Perfi l epidemiológico de los tumores malignos en México. 2011.
De Anda Soto, Domínguez Soto, Hojyo Tomoka. Atlas Dermatología Geriátrica. Fundación Nacional para la Enseñanza e Investigación en Dermatología. Primera Edición. 2014;111.
Díaz-González JM, Peniche Castellanos A, Fierro Arias, Ponce Olivera RM. Cáncer de piel en menores de 40 años. Experiencia de 4 años en el Hospital General de México. Gac Med Mex. 2011;147:17-21.
Cardona-Hernández MA, Peniche Castellanos A, Fierro Arias L, García Guerrero VA, Mercadillo P. Prevalencia de patrones histológicos agresivos de carcinoma basocelular en pacientes menores de 40 años Experiencia de 5 años en el Hospital General de México. Dermatol Rev Mex. 2013;57:149-154.
Situm M, et al. Th e role of UV radiation in the development of basal cell carcinoma. Coll Antropol. 2008;32 Suppl 2:167-170.
Armstrong BK, Krucjer A. Th e epidemiology of UV induced skin cancer. J Photochem Photobiol B. 2001;63:8-18.
Almahroos M, Kurban AK. Ultraviolet carcinogenesis in nonmelanona skin cancer. Part I: Incidence rates in relation to geographic locations and in migrant populations. Skinmed. 2004;3:25-35.
Hutchenso ACS, Fisher AH, Lang PG. Basal cell carcinomas with inusual histologic patterns. J Am Acad Dermatol. 2005;53:833-837.
Jurado-Santa Cruz F, Medina Bojorquez A, Gutiérrez Vidrio RM, Ruiz Rosillo J. Prevalencia del cáncer de piel en tres ciudades de México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2011;49(3):253-258.
Boyd AS, Shyr Y, King LE. Basal cell carcinoma in Young women: an evaluation of the association of tanning bed use and smoking. J Am Dermatol. 2002;46:706-709.
Lei U, Masmas TN, Frentz G. Occupational non-melanoma skin cáncer. Acta Derm Venereol. 2001;81:415-417.
Lopez Cruz Z. Incidencia de carcinoma basocelular y epidermoide. Dermatología Rev Mex. 2007;51(4):149-153.
Lovatt TJ, Lear JT, Bastrilles J, Wong C, Griffi ths CEM, Samarasinghe V, et al. Associations betwen ultraviolet radiation, basal cell carcinoma site and histology, host characteristics, and rate of developement of further tumors. J Am Acad Dermatol. 2005;52:468-473.
Roudier-Pujol C, Ausperin A, Nguyen T, Duvillard P, Benhamou E, Avril M. Basal cell carcinoma in Young adults: not more aggresive than in older patients. Dermatology. 1999;199:119-123.
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación de la Salud. Última reforma DOF 02-04-2014. www.diputados.gob. mx/LeyesBiblio/regley/Reg LGS MIS.pdf. Ultimo acceso el 07 de julio de 2015.
Betti R, et al. Anatomic location and histopathologic subtype of basal cell carcinomas in adults younger than 40 or 90 and older: Any diff erence? Dermatol Surg. 2009;35:201-206.