2017, Número 3
La enfermedad cardiovascular aterosclerótica desde la niñez a la adultez
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 271-277
Archivo PDF: 54.40 Kb.
FRAGMENTO
La aterosclerosis es la primera causa de muerte, incapacidad y pérdida de la calidad de vida, en todos aquellos países donde las infecciones no ocupan este lugar. Comienza a desarrollarse desde la concepción del nuevo ser, cuando tanto el espermatozoide como el óvulo le aportan su carga genética, y acompaña al hombre hasta su muerte, sea o no responsable de esta. Es una enfermedad que durante muchos años transcurre sin manifestaciones clínicas evidentes, y su primer síntoma puede ser la muerte súbita, el infarto de miocardio, una hemorragia cerebral, un aneurisma aterosclerótico roto, u otra grave afección dependiente de esta.Aunque los síntomas atribuidos a la enfermedad aterosclerótica aparecen en la edad mediana o tardíamente, los factores de riesgo están presentes desde edades tempranas, y tienden a persistir a lo largo del tiempo hasta la etapa adulta. En los estudios Bogalusa Heart Study y Determinantes patobiológicos de aterosclerosis en jóvenes (PDAY), se encontraron estadios tempranos de aterosclerosis en niños, con estrías adiposas y placas fibrosas en biopsias de la aorta y las coronarias en personas de 2 a 39 y de 15 a 34 años de edad respectivamente, correlacionados con los factores de riesgo antes de morir. Se confirmó la asociación positiva entre los factores de riesgo modificables, que incluyen, hipertensión arterial (HTA), obesidad, hábito de fumar y lípidos aterogénicos, con la presencia y extensión de lesiones ateroscleróticas y la asociación negativa con el colesterol HDL como cardioprotector.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Fernández-Britto JE, Barriuso A, Chiang MT, Pereira A, Toros H, Castillo JA, et al. La señal aterogénica temprana: estudio multinacional de 4 934 niños y jóvenes y 1 278 autopsias. Rev Cubana Invest Bioméd [serie en Internet]. 2005 Sep [citado 3 de febrero de 2012];24(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 03002005000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Hayman LL, Meininger JC, Daniels SR, McCrindle BW, Helden L, Ross J, et al. Primary Prevention of Cardiovascular Disease in Nursing Practice: Focus on Children and Youth. A Scientific Statement from the American Heart Association Committee on Atherosclerosis, Hypertension, and Obesity in Youth Council of the Council of Cardiovascular Disease on the Young, Council of Cardiovascular Nursing, Council on Epidemiology and Prevention, and Council on Nutrition, Physical Activity and Metabolism. Circulation. 2007;116:344-57.
McCrindle BW, Urbina EM, Dennison BA, Jacobson MS, Steinberg J, Rocchini AP, et al. Drug Therapy of HighRisk Lipid Abnormalities in Children and Adolescents. A Scientific Statement from the American Heart Association Atherosclerosis, Hypertension, and Obesity in Youth Committee, Council of Cardiovascular Disease in the Youth. Circulation. 2007;115:1948-67.
Fernández-Britto JE. La señal aterogénica temprana (SAT): su importancia en el futuro de la vida. Fundación Escuela para la formación y actualización en Diabetes y Nutrición (FUEDIN) [homepage en Internet]; marzo 2008 [citado 19 de marzo de 2017]. Disponible en: http://www.fuedin.org/Actualizaciones/Diabetes/act_08- 03/aterogenica.html .
Ferrer M, Fernández-Britto JE, Piñeiro R, Carballo R, Sevilla D. Obesidad e hipertensión arterial: señales ateroscleróticas tempranas en los escolares. Rev Cubana Pediatr [serie en Internet]. 2010 dic [citado 20 de marzo de 2017];82(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75312010000400003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Lo JC, Chandra M, Sinaiko A, Daniels SR, Prineas RJ, Maring B, et al. Severe obesity in children: prevalence, persistence and relation to hypertension. International Journal of Pediatric Endocrinology [serie en Internet]. 2014 [citado 12 de marzo de 2016];3. Disponible en: http://ijpeonline.biomedcentral.com/articles/10.1186/1687- 9856-2014-3
Pérez LM, Herrera R, Villacís D, Wilford de León M, Fernández I. Obesidad pediátrica y factores de riesgo cardiometabólicos asociados. Rev Cubana Pediatr [serie en Internet]. 2014 sep [citado 20 de marzo de 2017];86(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75312014000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Makkes S, Renders CM, Bosmans JE, Van der Baan-Slootweg HV, Seidell JC. Cardiometabolic risk factors and quality of life in severely obese children and adolescents in the Netherlands. BMC Pediatrics [serie en Internet]. 2013 [citado 25 de abril de 2016];13. Disponible en: http://bmcpediatr.biomedcentral.com/articles/10.1186/1471-2431-13-62
LLapur Milián R, González Sánchez R, Borges Alfonso K, Olivares Rubio DY. Alteraciones lipídicas en la hipertensión arterial esencial. Rev Cubana Pediatr [serie en Internet]. 2013 sep [citado 20 de marzo de 2017];85(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75312013000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Llapur R, González R, Betancourt A, Rubio DY. Hipertrofia ventricular izquierda y factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes hipertensos. Rev Cubana Pediatr [serie en Internet]. 2009 jun [citado 20 de marzo de 2017];81(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75312009000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
González Sánchez R, Llapur Milián R, Díaz Cuesta M, Illa Cos MR, Yee López E, Pérez Bello D. Estilos de vida, hipertensión arterial y obesidad. Rev Cubana Pediatr [serie en Internet]. 2015 sep [citado 20 de marzo de 2017];87(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75312015000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es