2018, Número 1
¿Por qué es poco frecuente la publicación de la producción científica estudiantil en revistas médicas cubanas?
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 4
Paginas: 107-109
Archivo PDF: 263.39 Kb.
FRAGMENTO
Señor director:
En la actualidad los estudiantes de las ciencias médicas cubanos se encuentran ante el reto de la publicación científica como última fase del proceso de investigación. En Cuba existen dos revistas médicas estudiantiles: la Revista 16 de Abril, considerada como el Órgano Científico Estudiantil de Ciencias Médicas de Cuba, de La Habana y la Revista Universidad Médica Pinareña, de Pinar del Río, que publican tres y dos números anuales respectivamente.
Calvo Saborit en un artículo publicado en la Revista 16 de Abril plantea que no existe necesidad de la creación de nuevas revistas estudiantiles en el territorio nacional, sin embargo, constituye una problemática el hecho de que cada año se gradúan en Cuba miles de estudiantes de medicina y solo se cuenta con dos revistas para publicar sus resultados científicos, de ahí que surja la necesidad del estudiantado de publicar sus investigaciones en revistas médicas cubanas de reconocido prestigio, indexadas en importantes bases de datos y certificadas por el CITMA, sin embargo, en una carta publicada recientemente en la revista MediCiego, Hernández-García hace alusión a que la mayoría de las revistas médicas cubanas no aceptan artículos en los que aparezcan estudiantes como primeros autores, quizás porque se supone que ello sea indicio de falta de calidad y rigor metodológico, mientras que existen otras que ni siquiera aceptan un trabajo en el que aparezca tan solo un estudiante, a pesar de no ser el autor principal de la misma.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Taype-Rondán Á, Palma-Gutiérrez E, Palacios-Quintana M, Carbajal-Castro C, Ponce-Torres C. Producción científica estudian-til en Latinoamérica: un análisis de las revistas médicas de habla hispana indizadas en SciELO, 2011. FEM (Ed. impresa) [Internet]. 2014 Sep [citado 2017 sep 10]; 17(3): 171-177. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/S2014-98322014000300007