2016, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Med Gen Integr 2016; 32 (3)
La obesidad como factor de riesgo, sus determinantes y tratamiento
García MAJ, Creus GED
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 1-13
Archivo PDF: 85.81 Kb.
RESUMEN
Introducción: la obesidad es el resultado del desequilibrio entre el consumo y el
aporte de energía, sus las consecuencias alcanzan proporciones catastróficas.
Representa un alto costo para los servicios de salud.
Objetivo: descripción de los mecanismos que originan y perpetúan la obesidad y su
relación con las enfermedades no transmisibles.
Métodos: investigación documental. Se hace un análisis de contenido de artículos y
documentos sobre el tema y en bases de datos.
Resultados: se identificó que la obesidad determina riesgos en el ámbito biológico,
psicológico y social. Constituye, además, un factor de riesgo independiente de
cardiopatía ateroesclerótica o ejerce su influencia como un elemento condicionante de
otros factores como hipertensión, diabetes y dislipidemias. Se describe una asociación
entre obesidad y diabetes mellitus no insulinodependiente e intolerancia a la glucosa y
la aparición del síndrome de resistencia insulínica. Se observa una
hipertrigliceridemia, con aumento leve del colesterol total. El tratamiento de la
obesidad exige un importante conocimiento de las causas que lo generan.
Conclusiones: el aumento excesivo del peso corporal se asocia a un ambiente
obesogénico que favorece la obesidad. Cuba no escapa a esta situación como país que
vive una etapa avanzada de la transición epidemiológica. La acción clave para
controlar esta epidemia, que afecta a todos los estratos sociales de la población, es
prevenir. Dentro de los factores de riesgo más comunes se encuentran el desequilibrio
de energía, inactividad física, genética, factores emocionales, hábito de fumar,
embarazo y pérdida del sueño.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bierman EL. Obesidad. En: Cecil Tratado de medicina interna. 15 ed. La Habana: Pueblo y Educación; 1984. p. 2030-9.
Hubert HB, Feinleib M, McNamara PM, Castelli WP. Obesity as an independent risk factor for cardiovascular disease: a 26-year follow-up of participants in the Framingham heart study. Circulation. 2013;67:968-77.
Rossner S. Obesity, the disease of 21th century. Int J Obes. 2012;26(Suppl 4):S2-S4.
Savra SC, Kauridis Y, Tornaritis M, Epiphaniou-Savra M, Chadjigeargeou C, Kafatos A. Obesity in children and adolescents in Cyprus, prevalence and predisposing factors. Int J ObesRelatMetabDesord. 2002;26(8):1036-45.
Contreras J. La obesidad: una perspectiva sociocultural. Nutric y obes. 2002;11(8):997-1001.
Rubio MA. ¿Debemos incluir la determinación de resistin en la práctica clínica? Endocrinología. 2003;50(3):91-3.
Loaiza MS, Atalah SE. Factores de riesgo de obesidad en escolares de primer año básico de Punta Arenas. Rev Chil Pediatr. 2006;77(1):20-6.
Brotanek JM, Gosz J, Weitzman M, Flores G. Iron Deficiency in Early Childhood in the United States: Risk Factors and Racial/Ethnic Disparities. Pediatrics. 2007;120(4):568-75.
De Fronzo RA. Ferrannini E. Insulin Resistance: A Multifaceted Syndrome Responsible for NIDDM, Obesity, Hypertension, Dyslipidemia, and Atherosclerotic Cardiovascular Disease. Diabetes Care. 1991;14(3):173-94.
Stamler R, Stamler J, Riedlinger WF, Algera G, Roberts R. Weight and blood pressure. JAMA. 1978;240:1607-10.
Wong CY, O'Moore-Sullivan T, Leano R, Byrne N, Beller E, Marwick TH. Alterations of left ventricular myocardial characteristics associated with obesity. Circulation. 2004 [citado Dic 2015];110:3081-7. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=2084934&pid=S1852- 3862200700020000700010&lng=es
Zapatero A, Barba R, Gonzalez N, Losa JE, Plaza S, Canora J. Influencia de la obesidad y la desnutrición en la insuficiencia cardiaca aguda. Revista Española de Cardiología. 2012;65(5):421-6.
Wong CY, Moore-Sullivan T, Leano R, Hukins C, Jenkins C, Marwick TH. Association of subclinical right ventricular dysfunction with obesity. J Am Coll Cardiol. 2006;47:611-6.
Skaluba SJ, Bray B, Litwin SE. Close coupling of systolic and diastolic functioncombined assessment provides superior prediction of exercise capacity. J Card Fail. 2005 [citado Dic 2015];11:515-22. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=2084944&pid=S1852- 3862200700020000700015&lng=es
Stamler J. Coronary risk factors. Cardiovascular risk factors. Ann Intern J. 2010;1(1):10-9.
Martínez CA, Ibáñez JO, Paterno CA, Roig Bustamante MS, Itatí Heitz M, Kriskovich Juré JO, et al. Sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes de la ciudad de Corrientes. Asociación con factores de riesgo cardiovascular. Rev Medicina (B. Aires). 2011;61(3):308-14.
Popkin BM. The nutrition transition and its implications in lower-income countries. Public Health Nutr. 2008;1:5-21.
Peña M, Bacallao J. La Obesidad en la pobreza: un problema emergente en las Américas. En: Peña M, Bacallao J, eds. La obesidad en la pobreza: un nuevo reto para la salud pública (publicación Científica No. 576). Washington D.C.: OPS; 2000. p. 3- 11.
Maggard MA, Shugarman LR, Suttorp M, Maglione M, Sugerirían HJ, Livingston EH. Meta-analysis: surgical treatment of obesity. Ann Intern Med. 2005;142:547-59.
García Milian AJ. Obesidad. En: Guía terapéutica para la APS. 1a ed. La Habana: ECIMED; 2010.