2017, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
Med Int Mex 2017; 33 (5)
Prevalencia de Malassezia spp en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de acuerdo con el control glucémico
Bello-Hernández Y, García-Valdés L, Cruz S, Pérez D, Vega D, Torres E, Fernández R, Arenas R
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 612-617
Archivo PDF: 507.36 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: Malassezia spp es un saprófito de la piel, relacionada
con diversas afecciones cutáneas, se ha reportado frecuencia elevada
en pacientes con inmunosupresión.
Objetivo: determinar la prevalencia de
Malassezia spp en individuos
con diabetes mellitus tipo 2 de acuerdo con el control glucémico.
Material y Método: estudio abierto, observacional, descriptivo
y transversal, efectuado en pacientes voluntarios que participaron en
la 24
ª Carrera Nacional del Paciente con Diabetes el 15 de octubre
de 2016 en la Ciudad de México, en quienes se realizó toma de
glucemia capilar preprandial y hemoglobina glicosilada, así como
pesquisa de
Malassezia spp mediante frotis de la región malar, teñido
con azul de metileno.
Resultados: se incluyeron 49 pacientes con diabetes mellitus tipo
2; hubo predominio de 31 pacientes sin buen control glucémico (67%)
en comparación con 16 pacientes controlados (33%). Los frotis con
levaduras escasas (+) estuvieron presentes en 21 (59%) pacientes sin
control y en 7 (41%) pacientes con control; los frotis con cantidad
de levaduras moderada (++) se observaron en 7 (74%) pacientes sin
control y en 5 (26%) pacientes con control; los frotis con levaduras
abundantes estuvieron presentes en 7 (63%) pacientes sin control y
en 2 (37%) pacientes con control.
Conclusión: en nuestro estudio la prevalencia de
Malassezia spp
en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 fue del 100%, con menor
número de levaduras en los que tenían control glucémico adecuado,
lo que puede indicar que la posibilidad de tener esta levadura aumenta
con el descontrol glucémico y probablemente denota el grado de
inmunosupresión en estos pacientes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Zaballos DP. Manifestaciones cutáneas de la diabetes. Rev Med Integ Junio 2001;38(1):38-42.
Hernández-Ávila M, Gutiérrez JP, Reynoso-Noverón N. Diabetes mellitus en México. El estado de la epidemia. Rev Salud Publica Mex 2013;55 supl 2:S129-S136.
DeFronzo RA. Pathogenesis of type 2 diabetes mellitus. Med Clin North Am 2004;88(4):787-835.
Donnelly R, Emslie-Smith AM, Gardner I, Morris A. ABC of vascular disease: Vascular complications of diabetes. BMJ 2000;320(7245):1062-1066.
Pereira O, Palay M, Rodríguez A, Neyra R, Chia M. Hemoglobina glucosilada en pacientes con diabetes mellitus. MEDISAN 2015;19(4):555.
García FJ. Utilización de la hemoglobina glucosilada para el diagnóstico de diabetes. Cad Aten Primaria 2009;16:228- 229.
Davidson MB, Schriger DL, Peters AL, Lorber B. Relationship between fasting plasma glucose and glycosylated hemoglobin. JAMA 1999;281:1203-1210.
Múnera-Jaramillo MI, Restrepo-Lozada MA, Gómez-Bahamon LM, Mesa-Suárez D, Ramírez-Puerta BS. Hemoglobina glicosilada A1c vs glucemia plasmática en ayunas de pacientes ambulatorios de un laboratorio médico. Rev Salud Pub 2011;13(6):980-989.
Mediavilla-Bravo JJ. Complicaciones de la diabetes mellitus. Diagnóstico y tratamiento. SEMERGEN 2001;27:132-145.
Pérez MI, Kohn SR. Cutaneous manifestations of diabetes mellitus. J Am Acad Dermatol 1994;30:519-531.
Timshina DK, Thappa DM, Agrawal A. A clinical study of dermatoses in diabetes to establish its markers. Indian J Dermatol 2012;57:20-25.
Bermúdez V, Bermúdez F, Arraiz N, Leal E, Linares S, Mengual E. Biología molecular de los transportadores de glucosa: clasificación, estructura y distribución. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica 2007;26:76-86.
Hernández-Hernández F. El género Malassezia y patologías asociadas. Actualidades en Micología Médica. México: Fac Med UNAM 2004;143-157.
Bergbrant IM, Faergemann J, Voog E, Löwhagen GB. Pityrosporum ovale and seborrhoeic dermatitis in HIVseropositive and HIV-seronegative men. Quantitative cultures and serological studies. J Europ Acad Dermatol Venereol 1996;6:147-151.
American Diabetes Association. Diabetes Care 2017;40(Suppl. 1):S48-S56.
Roses M, Rosas-Guzmán J. Guías ALAD de diagnóstico, control y tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2. Organización Mundial de la Salud, 2006;14:56-59.
Calvo-Vázquez I, Sánchez-Luna O, Yáñez-Sosa AL. Prevalencia de enfermedad renal crónica no diagnosticada en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en atención primaria a la salud. Med Int Méx 2015;31:41-49.
Vázquez Aguirre MV, Rojas J, Bermúdez V. Comportamiento epidemiológico del hipotiroidismo en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en la ciudad de Loja-Ecuador. Revista Latinoamericana de Hipertensión 2013;8(4):95-102.
Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S y col. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX) 2012;1:108-112.
Tello-Ibáñez OO, Fabián-San Miguel G, Arenas R, Guevara- Cervantes JF, Fernández R. Dermatitis seborreica y Malassezia. Relación en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Med Int Méx 2016:32(2):185-189.
Torres E, Arenas R, Atoche-Diéguez C. Infecciones causadas por el género Malassezia. Med Cutan Iber Lat Am 2008;36:265-284.
Crespo-Erchiga V, Delgado-Florencio V. Malassezia species in skin diseases. Curr Opin Infect Dis 2002;15:133-142.
Daoud AK, Tayyar MA, Fouda IM, Harfeil NA. Effects of diabetes mellitus vs in vitro hyperglycemia on select immune cell functions. J Immunotoxicol 2009;6:36-41.