2016, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cuba Enf 2016; 32 (4)
Repercusión de los Dispositivos Móviles en la atención de enfermería a usuarios en estado crítico
Pacheco LP, Estévez RRA, Barco GAI, Sánchez SJM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 126-135
Archivo PDF: 89.18 Kb.
RESUMEN
Introducción: actualmente en los hospitales de México, especialmente en las
áreas de cuidados críticos, se ha incrementado el uso de dispositivos móviles de
comunicación, repercutiendo en el cuidado del paciente; esto pudiera representar
no solamente un distractor, sino una fuente portadora de gérmenes.
Objetivo: evaluar la repercusión de los dispositivos móviles en la atención de
enfermería a usuarios en estado crítico.
Métodos: estudio descriptivo, trasversal; donde fueron medidos los tiempos de
interrupción del cuidado de enfermería en el uso de dispositivos móviles de
comunicación; se describió la exposición de estos artefactos con los equipos
biomédicos por medio de una guía observacional, además se tomó muestra de los
dispositivos móviles para su cultivo en agar nutritivo.
Resultados: el 75,00 % de los enfermeros estudiados hacían uso de los
dispositivos móviles dentro de su jornada laboral; el 68,00 % hizo uso de algún
dispositivo móvil mientras realizaba alguna actividad con el paciente; el 64,00 %
tenía contacto con equipo biomédico; el 100,00 % no se lavaba las manos antes y
después de usarlos; en el 100,00 % de las muestras tomadas y cultivadas hubo
crecimiento Unidades Formadoras de Colonias a las 48 horas.
Conclusiones: los dispositivos móviles son distractores, adictivos y cuentan con
carga bacteriológica, esto afecta en la atención directa al paciente, su uso aún no
está regulado; por esta razón sería importante considerar limitar el uso en las
unidades de cuidados críticos, esto ayudara a brindar una mejor atención viéndose
reflejado en la seguridad del paciente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Marriner-Tomey Ann, Martha Raile Alligood. Modelos y teorías de enfermería, 6ta ed. España: Elsevier; 2007.
Alonso AB, Artime IF, Rodríguez MÁ, Baniello RG. Dispositivos móviles [tesis]. Oviedo: Universidad de Oviedo; 2010.
San Sebastián C, Quintero J, Correr J. Patrones de uso, abuso y dependencia a las tecnologías de la información en menores. España: Conf.I.A.S; 2011.
Burgos A, Echeverry J. Estado del arte del uso de aplicaciones en dispositivos móviles en el área de la telemedicina [tesis]. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ingenierías; 2012.
Organización Mundial de la Salud. Directrices de la OMS sobre la higiene de manos en la atención sanitaria. Ginebra, Suiza: OMS; 2005.
COFETEL. Portal de la Comisión Federal de Telecomunicaciones en México. 2010 [citado 8 Sep 2013]:[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.siemt.cft.gob.mx/SIEM/home.php?seccion=informacion&contenido=6&t itulo=Documentos de interés#!prettyPhoto/95/ i
Hernández-Chavarría F, Alvarado K, Madrigal W. Microorganismos presentes en el reverso de las uñas de trabajadores de la salud. Revista Costaricence de Ciencias Médicas. 2003;24(1-2):22-31
Prieto-Miranda JE, Gutiérrez-Ochoa F, Jiménez-Bermadio CA, Méndez Cervantes D. El teléfono celular como distractor de la atención médica en un servicio de urgencias. Revista Medicina Interna. 2013;29(1):39-47.
Organización Mundial de la Salud. Uso del celular al volante: un problema creciente de distracción del conductor. Ginebra, Suiza; 2011 [citado 8 Sep 2013]:[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.who.int/violence_injury_prevention/publications/road_traffic/en/index. html
Vázquez A. Tecnología inalámbrica y salud. Facultad de ciencias Básicas. México: UNAM; 2008.
Ramos S, Guerrero A. Administración de medicamentos; teoría y práctica. España. Ediciones Díaz de Santos; 1994.
Apple. Manual del usuario Iphone para IOS 8.3. 2015 [citado 2 Jul 2015]:[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://www.manuals.info.apple.com/MANUALS/1000/MA1565/es_MX/iphone_man ual_del_usuario.pdf
Organización Mundial de la Salud. Campos electromagnéticos y salud pública: teléfonos móviles. Nota descriptiva N°193. Octubre de 2014 [citado 2 Jul 2015]:[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs193/es/
Uotawa. Las comunicaciones inalámbricas y la salud. Centro McLauhhlin para la Evaluación de Riesgo de Salud. 2014 [citado 2 Jul 2015]:[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.rfcom.ca/faq/answerssp.shtml