2016, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cuba Enf 2016; 32 (4)
Aproximación al consumo de materiales de contenido sexual explícito en adolescentes y jóvenes
Conde MA, Darcourt RA, Pérez MCA, Ravassa MY
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 126-135
Archivo PDF: 81.19 Kb.
RESUMEN
Introducción: la sexualidad humana es considerada un fenómeno pluridimensional
que comprende aspectos biológicos, psicosociales, conductuales, clínicos, morales y
culturales, expresándose en todas las dimensiones existenciales.
Objetivo: determinar las motivaciones acerca del consumo y reproducción de
materiales de contenido sexual explícito.
Métodos: estudio descriptivo, transversal, en el Instituto Politécnico "5 de
Septiembre" en Cienfuegos, del 1ro de septiembre de 2014 al 31 de mayo de 2015.
El universo fueron 109 estudiantes de 2do año de carreras técnicas de oficio, la
muestra, 29 seleccionados de forma no probabilística. Fueron revisados el
diagnóstico y caracterización psicopedagógica grupal e individual para obtener
datos que fueron tabulados mediante el coeficiente de concordancia de Kendall.
Resultados: existe poco conocimiento sobre sexualidad en los adolescentes
estudiados, así como poca percepción de riesgo por las familias y las instituciones
con respecto al consumo y reproducción de materiales de contenido sexual explícito
por los adolescentes y jóvenes.
Conclusiones: los adolescentes encuentran motivaciones intrínsecas para el
consumo de materiales de contenido sexual explícito, a partir de necesidades
centradas en la satisfacción sexual, intereses pobres que orientan a la búsqueda de
información, con sentidos personales, ideales concretos, hábitos y prácticas
habituales de genitalidad y actitudes marcadas por los estereotipo de género. Las
motivaciones extrínsecas son evidenciadas en los mecanismos de presión social, de
imitación o contagio y de aprendizaje social, reforzado por la insuficiente educación
de la sexualidad y el fácil acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación, que condicionan actitudes y conductas que propician el consumo de materiales pornográficos, o incluso su reproducción.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Castro Espín M. Programa crecer en la adolescencia. La Habana: ECIMED; 1998.
Hernández Cabrera J, Pérez Rodríguez O. Temas sobre sexualidad que interesan a un grupo de adolescentes en el área de salud Iguará. Rev Cubana Enfermer. 2005;21(2):1-1.
Ravelo Aloyma. Sexo, Amor y Erotismo. Palabras que provocan. La Habana: Editorial de la mujer; 2011.
Trejo Ortiz PM. Conocimiento y comportamiento sexual en adolescentes. Área Académica Ciencias de la Salud. Universidad Autónoma de Zacatecas. Rev Cubana Enfermer. 2011;27(4):273-80.
De Arriba Acosta R. Revista Sexología y Sociedad. 2009;4(39):15-24.
Electra González A, Montero A, Martínez V, Mena P, Varas M. Percepciones y experiencias del inicio sexual desde una perspectiva de género, en adolescentes consultantes en un centro universitario de salud sexual y reproductiva. Rev Chil Obstet Ginecol. 2010;75(2):84-90.
González JC. Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre la Sexualidad en una Población Adolescente Escolar. Salud Pública. 2009;11(1):14-26.
Colectivo de autores. Manual de capacitación: Herramientas de la comunicación social en la salud sexual y reproductiva para el trabajo con adolescentes. La Habana: Centro de Promoción y Educación para la salud (CNPES); 2010.
Rubiera D. Desafío al Silencio. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 2010.
Artiles L. La sexualidad como determinante de la salud y su consideración en las políticas públicas. Revista Sexología y Salud. 2008;37(8):5-7.
Pérez-Robles R, Morales A. Prevención del embarazo en adolescentes, un reto para la enfermería comunitaria. Revista Cubana de Enfermería. 2015 [citado 12 Mar 2016];31(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/349
Ministerio de Salud Pública. Proyecciones para el Mejoramiento de la Salud de la Población Cubana hasta el 2015. La Habana: MINSAP; 2006.
Pérez-Guerrero M, Santisteban-Gómez M. Nivel de conocimientos de los estudiantes de enfermería sobre sexualidad en adolescentes con discapacidad. Revista Cubana de Enfermería. 2015 [citado 12 Mar 2016];31(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/424
Alarcón Argota R, Coello Larrea J, Cabrera García J, Monier Despeine G. Factores que influyen en el embarazo en la adolescencia. Rev Cubana Enfermer. 2009;25(1-2):1-8.
González LI, Miyar PE. Infertilidad y sexualidad. Rev. Cubana Med Gen Integr. 2011 [citado Feb 2011];7(3):294:[aprox. 2 p.]. Disponible en: bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol17_3_01/mgi16301.pdf Buscar en Google Scholar
García-Mazorra M, Fung-Pérez M, León-Pino H, Sánchez-Ima M. Comportamiento sexual de las adolescentes que acuden al aborto voluntario. Medisur. 2011 [citado 12 Mar 2016];9(5):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1751
Serra-Ruíz M, Alonso-Uría R, Serra-Valdés M. Percepción del riesgo en gestantes adolescentes del Policlínico "Rafael Valdés", año 2009. Medisur. 2011 [citado 12 Mar 2016];9(5):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1731
De Jesús Rodríguez D, Morgado Bode YL, Pérez Jiménez El, Rodríguez Carrasco A, Suárez Ramondi J. Caracterización del embarazo en la adolescencia. Barrio La Victoria, Barquisimeto, Estado Lara. Venezuela. 2008-2009. Gaceta Médica Espirituana. 2010;12(3):1-15.