2017, Número 1-2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Med Fis Rehab 2017; 29 (1-2)
Determinantes de abandono al proceso de rehabilitación laboral en el Instituto Nacional de Rehabilitación
Sánchez CS, Hernández WJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 14-21
Archivo PDF: 150.76 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: El proceso de rehabilitación laboral (RL) tiene como objetivo optimizar la participación en actividades educativas o laborales a personas con algún tipo de discapacidad. Un gran porcentaje de usuarios que inician dicho proceso no lo concluyen y se desconocen las causas. El objetivo de este estudio es identificar dichas determinantes en población del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR).
Metodología: Se realizó un estudio transversal analítico, mediante la aplicación de una entrevista telefónica a usuarios del servicio entre noviembre del 2013 y abril del 2015, con el objetivo de identificar su situación sociocultural, última fase del proceso a la que acudió, motivo de abandono, si se logró el objetivo planteado y su actividad laboral o escolar actual, incluyéndose a 78 personas.
Resultados: Sólo el 18% de los usuarios concluyó el proceso; las principales causas de abandono son familiares, económicas y por enfermedad, pero la mayoría deja el proceso pendiente sin causa específica. Independientemente de la etapa de abandono el 28% logró el objetivo planteado al inicio del programa.
Conclusiones: La principal causa de abandono es la pérdida de interés, por lo que es necesario mejorar el planteamiento de objetivos. Los usuarios que logran concluir el proceso tienen mayor probabilidad de integrarse a alguna actividad laboral o escolar comparado con aquéllos que no lo concluyen.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional sobre Percepción de Discapacidad en Población Mexicana 2010. Informe final de resultados. México: 2013.
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2010. Resultados sobre Personas con Discapacidad. México: 2012.
Organización de las Naciones Unidas. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Nueva York: 2006.
Organización Internacional de Trabajo. Resolución de la Conferencia General de Organización Internacional del Trabajo. Recomendación No. 99 sobre la Adaptación y la Readaptación Profesionales de los Inválidos. 38a reunión CIT. Ginebra: 22 de junio de 1955.
Escorpizo R, Brage S, Homa D, Stucki G: Handbook of vocational rehabilitation and disability evaluation. Switzerland: Springer; 2015, p. 78-80.
Organización internacional del Trabajo. Convenio 159 sobre la Readaptación profesional y el empleo (personas inválidas). Ginebra: 1983.
Chamberlain MA, Fialka V, Schüldt K, O’Connor RJ, Herceg M, Ekholm J. Vocational rehabilitation: an educational review. J Rehabil Med. 2009; 41: 856-869.
Organización Internacional del Trabajo. Recomendación No. 168 sobre la Readaptación profesional y el empleo de las personas inválidas. Ginebra: 1983.
Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. Manual de rehabilitación para el trabajo. México: Secretaría de Salud; 2008, p. 15-84.
Diario Oficial de la Federación: 28/04/2014, Programa Nacional de Trabajo y empleo para las Personas con Discapacidad 2014-2018. México, 2014.
Mwachofi A, Heinemann AW, Al-Assaf A. Factors affecting reduction of gender differences in health care coverage for vocational rehabilitation clients with disabilities. Womens Health Issues. 2010; 20 (1): 66-74.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Informe Regional sobre la Medición de la Discapacidad. Una mirada a los procedimientos de medición de la discapacidad en América Latina y el Caribe. Chile: ONU; 2014.
Hernández J, Peralta J, Ruiz M, Angulo L, Cariño C, Flores MA et al. Rehabilitación laboral de las personas con esquizofrenia. Rev Mex Med Fis Rehab. 2010; 22 (4): 108-112.
Organización Mundial de la Salud. Banco Mundial. Resumen del Informe Mundial sobre Discapacidad. Ginebra: 2011.
Bellver MA. Empleabilidad y discapacidad: nuevos retos hacia la igualdad de oportunidades. / Procedia - Social and Behavioral Sciences. 2014; 139: 419-425.
Suriá R. Discapacidad y empoderamiento: análisis de esta potencialidad en función a la tipología y etapa en la que se adquiere la discapacidad. Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology. 2013; 43 (3): 297-311.