2017, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Gac Med Mex 2017; 153 (6)
Competencia clínica de médicos guatemaltecos y mexicanos para el manejo de la disfunción familiar
Cabrera-Pivaral CE, Orozco-Valerio MJ, Celis-de la Rosa A, Covarrubias-Bermúdez MÁ, Zavala-González MA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 683-6887
Archivo PDF: 293.45 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Evaluar el nivel de competencia clínica de médicos mexicanos y guatemaltecos para manejar la disfunción familiar.
Método: Diseño transversal comparativo en cuatro unidades de atención primara de la ciudad de Guadalajara, México, y
cuatro de Ciudad de Guatemala, Guatemala, según un muestreo propositivo; participaron 117 y 100 médicos, respectivamente.
Competencia clínica evaluada mediante instrumento validado integrado por 187 reactivos. Se realizó análisis estadístico
descriptivo e inferencial no paramétrico.
Resultados: El porcentaje de médicos mexicanos con competencia clínica alta fue
del 13.7%, media 53%, baja 24.8% y definida por el azar 8.5%. Para los médicos guatemaltecos, el 14% fue alto, el 63%
medio y el 23% definido por el azar. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre unidades médicas por país,
pero ni entre las medianas de los mexicanos (0.55) y de los guatemaltecos (0.55) (p = 0.02).
Conclusión: La competencia
clínica alta entre los médicos mexicanos aumentó es igual que en los guatemaltecos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Mundial de la Salud. Índices estadísticos de la salud de la familia. Washington, D.C.: Organización Mundial de la Salud; 1976. (Consultado el 1 de junio de 2016.)Disponible en: http://apps.who int/iris/ bitstream/10665/40938/1/WHO_TRS_587_spa.pdf.
Herrera Santí, PM. La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud. Rev Cubana Med Gen Intergr. 1997;13(6):591-9. Disponible en: http //scielo. sld.cu/scielo php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251997000600013&lng=es.
Garza-Elizondo T. Dimensiones de la funcionalidad familiar a evaluar en la entrevista familiar. En: Trabajo con familias: abordaje médico e integral. 3.a ed. México: Garza & Gutiérrez; 2015. 97-104.
González-Rico JL, Vásquez-Garibay EM, Cabrera-Pivaral CE, et al. La disfunción familiar como factor de riesgo para obesidad en escolares mexicanos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2012;50:127-34.
Jaramillo-Sánchez R. Disminución de peso y funcionalidad familiar en sujetos con obesidad y sobrepeso. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2012;50:487-92.
Carrazco-Peña KB, Tene CE, Elizalde AM. Disfunción familiar y desnutrición en el anciano. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2015;53:14-9.
Taborda-Restrepo PA, Pérez-Cano ME. Funcionalidad familiar, seguridad alimentaria y estado nutricional del programa departamental de complementación alimentaria de Antioquia. CES Medicina. 2011;25:6-19.
Von-Dessauer B, Ortiz P, Hinostroza T, et al. Intento de suicidio vía ingesta de fármacos en niños. RevChilPediatr.2011;82:42-8.
Álvarez-Latorre JM, Cañón-Castrillón JJ, Bernier-Ocampo LH, et al. Factor de riesgo suicida y factores asociados en adolescentes de una institución educativa de Palestina-Caldas. Arch Med. 2012;13:127-41.
Cañón-Buitrago SC. Factores de riesgo asociados a conductas suicidas en niños y adolescentes. Arch Med. 2011;11:62-7.
Teti G, Rebok F, Rojas SM, et al. Systematic review of risk factors for suicide and suicide attempt among psychiatric patients in Latin America and Caribbean. Rev Panam Salud Públ. 2014;36:124-33.
Rocha-Vázquez M, San Juan-Bosh MA. Evaluación de la competencia profesional de residentes de Medicina General Integral para la atención a la familia. Educ Med. 2010;13:41-6.
Dorado-Gaspar MP, Loría-Castellanos J, Guerrero-Martínez MB. Aptitud clínica hacia el estudio integral de la familia en residentes de medicina familiar. Arch Med Fam. 2006;3:169-74.
Cabrera-Pivaral CE, Rodríguez-Pérez I, González-Pérez G, et al. Aptitud clínica de los médicos familiares en la identificación de la disfunción familiar, en unidades de medicina familiar de Guadalajara, México. Salud Mental. 2006;29:40-6.
Viniegra L, Jiménez JL, Pérez Padilla JR. El desafío de la evaluación de la competencia clínica. Rev Invest Clin. 1991;43:87-95.
Gómez O, Sesma S, Becerril V, et al. Sistema de salud de México. Salud Publica Mex.2011;53:220-32.
Becerril-Montekio V, López-Dávila L. Sistema de salud de Guatemala. Salud Publica Mex.2011;53(Supl2):197-208.
Reglamento de la Ley general de salud en materia de investigación para la salud. México D.F.: Diario Oficial de la Federación de los Estados Unidos Mexicanos; 1986.
Código de salud. Decreto número 90-97. Ciudad de Guatemala: Diario Oficial de la Federación de la República de Guatemala; 1997.
Gobierno de la República. Programa Sectorial de Salud 2013-2018. México, D.F.: Diario Oficial de la Federación; 2013.
Organización Panamericana de la Salud. La renovación de la atención primaria de salud en las Américas. La formación en medicina orientada hacia la atención primaria de salud. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2008. (Consultado el 1 de junio de 2016 ) Disponible en: http://www.nodo50 org/fadsp/archivos/APS-Formacion_ Medicina_Orientada_APS%5B1%5D.pdf.
Avila C, Bright R, Gutiérrez JC, et al.Análisis del Sistema de Salud 2015. Guatemala: Proyecto Health Finance and Governance. Abt Associates; 2015. (Consultado el 1 de junio de 2016 )Disponible en: https://www. usaid gov/sites/default/files/documents/1862/Guatemala-Analisis-del-Sector- Publico-Salud-Esp-INFORME-COMPLETO-F NAL-Abr2016 pdf.
Estrada-Galindo G. El sistema de salud en Guatemala.Guatemala: Naciones Unidas; 2008. (Consultado el 1 de junio de 2016.)Disponible en: https:// idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/36342/127653. pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Diagnóstico Nacional de Salud. Guatemala: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social; 2012. (Consultado el 1 de junio de 2016.)Disponible en: http://www.mspas.gob. gt/images/files/cuentasnacionales/publicaciones/11MSPAS(2012)Salud- marzo.pdf.