2017, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Pediatr 2017; 84 (5)
Sensibilidad y especificidad del soplo y la cianosis para la detección de cardiopatía congénita en la etapa neonatal
Gálvez-Cancino F
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 189-195
Archivo PDF: 279.41 Kb.
RESUMEN
Introducción: La cardiopatía congénita es la malformación
mayor más común; su incidencia es cercana al 1%. La
auscultación cardiaca puede ser limitada en el neonato y la
saturación de oxígeno ayuda a detectar cardiopatías complejas.
Objetivo: Determinar la sensibilidad y especificidad, así
como valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo
(VPN) del soplo y la cianosis para la detección de cardiopatía
congénita en la etapa neonatal.
Material y métodos: En un
hospital materno infantil, se estudiaron pacientes que tuvieron
saturaciones bajas persistentes o soplo dentro de los primeros
30 días de vida; se agregó un grupo control. Se realizó ecocardiograma
transtorácico en ambos. Se excluyeron aquellos
neonatos con diagnóstico de foramen oval permeable como
único hallazgo y se eliminaron aquellos con conducto arterioso
fisiológico.
Resultados: Se evaluaron 92 sujetos por cianosis
y/o soplo, y 126 controles; se detectaron 56 individuos con
algún tipo de defecto. El soplo para detección de cardiopatías
simples: sensibilidad 88%, especificidad 91%, VPP 72%, VPN
97%. La cianosis para detección de cardiopatías complejas:
sensibilidad 95%, especificidad 72%, VPP 45%, VPN 99.2%.
Para estas últimas, cianosis con soplo: sensibilidad 63%,
especificidad 95%, VPP 92%, VPN 75%.
Conclusiones: El soplo es el signo cardinal para detección de cardiopatías no críticas. La cianosis fue el signo más importante para la detección de cardiopatía compleja; cuando está asociado a
soplo, su VPP se incrementa del 45 al 92%.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Perich-Durán R. Cardiopatías congénitas más frecuentes. Pediatr Integral. 2008; 12(8): 807-818.
Bernier PL, Stefanescu A, Samoukovic G, Tchervenkov CI. The challenge of congenital heart disease world wide: epidemiologic and demographic facts. Semin Thorac Cardiovasc Surg Pediatr Card Surg Ann. 2010; 13(1): 26-34.
Mendieta-Alcántara GG, Santiago-Alcántara E, Mendieta-Zerón H, Dorantes-Piña R, Zárate-Alarcón G, Otero-Ojeda G. Incidencia de las cardiopatías congénitas y los factores asociados a la letalidad en niños nacidos en dos hospitales del Estado de México. Gaceta Médica de México. 2013; 149: 617-623.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Mujeres y Hombres en México 2015. [Internet] [Consultado el 1 de diciembre del 2016]. Disponible en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_ download/101256.pdf
Oster M, Lee K, Honein M, Colarusso T, Shin M, Correa A. Temporal trends in survival among infants with critical congenital heart defects. Pediatrics. 2013; 131(5): e1502-e1508.
Massin MM, Astadicko I, Dessy H. Noncardiac comorbidities of congenital heart disease in children. Acta Paediatr. 2007; 96(5): 753-755.
Del-Valle A, Sajmoló-Pablo M. Anormalidades cromosómicas asociadas a cardiopatías congénitas en pacientes pediátricos. Revista Guatemalteca de Cardiología. 2013; 23(1): 10-14.
Gowda S, Gawde H, Hyderi A, Savitha M, Krishnamurthy B, Karat S et al. Chromosomal anomalies and congenital heart disease in Mysore, South India. Int J Hum Genet. 2010; 10(1- 3): 131-139.
Romera G, Zunzunegui JL. Recién nacido con sospecha de cardiopatía congénita. España [Internet] [Consultado el 23 de febrero del 2014]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/ default/files/documentos/35.pdf
Fernández L, López M. Exploración cardiológica, actualización en pediatría 2005. España [Internet] [Consultado el 23 de febrero del 2014]. Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/ exploracion_cardiologica.pdf
Oliver-Ruíz JM, González-García AE. Síndrome hipoxémico crónico. Cardiopatías congénitas del adulto. Rev Esp Cardiol Supl. 2009; 9: 13-22.
Carvajal C. Cardiopatía congénita cianótica y anestesia. Rev Chil Anest. 2013; 42: 97-112.
Monroy-Muñoz IE, Pérez-Hernández N, Vargas-Alarcón G, Ortiz- San Juan N, Buendía-Hernández A, Calderón-Colmenero J et al. Cambiando el paradigma en las cardiopatías congénitas: de la anatomía a la etiología molecular. Gaceta Médica de México. 2013; 149: 212-219.
Thangaratinam S, Brown K, Zamora J, Khan KS, Ewer AK. Pulse oximetry screening for critical congenital heart defects in asymptomatic newborn babies: a systematic review and metaanalysis. Lancet. 2012; 379(9835): 2459-2464.
Medrano-Medrano C, Guía-Torrentb JM, Rueda-Núñez F, Moruno-Tirado A. Actualización en cardiología pediátrica y cardiopatías congénitas. Rev Esp Cardiol. 2009; 62(Supl 1): 39-52.
Maroto-Monedero C, Camino-López M, Girona-Comas JM. Malo- Concepción P. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en las cardiopatías congénitas del recién nacido. Rev Esp Cardiol. 2001; 54: 49-66.
Calderón-Colmenero J. Métodos diagnósticos en las cardiopatías congénitas. Arch Cardiol Mex. 2006; S2: 152-156.
Benson LW, Freedom RAM. The transitional circulation. En: Fredom RM, Benson LN, Smallhorn JF, editores. Neonatal heart disease. Londres: Springer-Verlag, 1992; pp. 149-164.
Steinhorn RH. Evaluation and management of the cyanotic neonate. Clin Pediatr Emerg Med. 2008; (3): 169-175.
Golombek SG, Sola A, Baquero H, Borbonet D, Cabañasa F, Fajardo CG et al. Primer consenso clínico de SIBEN: enfoque diagnóstico y terapéutico del ductus arterioso permeable en recién nacidos pretérmino. An Pediatr (Barc). 2008; 69(5): 454-481.