2017, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Mediciego 2017; 23 (2)
Cetonuria en el diagnóstico de la apendicitis aguda
Lluiz HEA, Casado MPR, Santos FRS, Méndez JO, del Castillo RIL, Labrada GD
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 21-27
Archivo PDF: 164.13 Kb.
RESUMEN
Introducción: la alta incidencia de apendicitis aguda, la falta de predictores seguros en su
diagnóstico y el hecho comprobado que en los cuerpos de guardia hospitalarios no se mide de
manera rutinaria la presencia de cuerpos cetónicos en la orina de los pacientes, hacen necesario
verificar las escasas evidencias existentes acerca de la cetonuria como predictor.
Objetivo: determinar la posible fiabilidad de la cetonuria en el diagnóstico de la apendicitis
aguda.
Método: se realizó un estudio descriptivo y prospectivo, en el Servicio de Cirugía General del
Hospital Clínico Quirúrgico Provincial “Celia Sánchez Manduley” de Manzanillo, provincia Granma,
desde diciembre de 2014 hasta abril de 2015. El universo estuvo compuesto por 362 pacientes
diagnosticados de apendicitis aguda. Se analizó la orina de cada paciente, mediante tiras reactivas
y la reacción de Imbert, para identificar cuerpos cetónicos. Se confeccionó una ficha contentiva de
las posibles causas de cetonuria, que se cuantificaron con la prueba de diferencia de proporciones.
Los resultados se presentaron en tablas y gráficos.
Resultados: de los pacientes diagnosticados con apendicitis aguda, 21 % presentaron cetonuria.
No se identificaron diferencias estadísticamente significativas entre la detección de cetonuria
mediante tiras reactivas y la reacción de Imbert: ambas pruebas mostraron especificidad de 90%
y bajas sensibilidad (21%) y efectividad (37%). En la mayoría de los casos fue posible atribuir la
presencia de cuerpos cetónicos a causas conocidas.
Conclusiones: se sugiere que la cetonuria no es un elemento predictor fiable en el diagnóstico de
apendicitis aguda.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cardellá Hernández L, Hernández Fernández R. Metabolismo de los cuerpos cetónicos. En: Cardellá Hernández L, Hernández Fernández R. Bioquímica Médica. 2da ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014. p. 867-76.
Sánchez Pozo A. Alteraciones del metabolismo, de los ácidos grasos, triacilglicéridos, fosofacilglicéridos y esfingolípidos. En: González de Buitrago Arriero JM, Arilla Ferreiro E, Rodríguez Segade M, Sánchez Pozo A. Bioquímica Clínica. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España; 1998. p. 173-179.
Kim HJ, Joo NS, Kim KM, Lee DJ, Kim SM. Different response of body weight change according to ketonuria after fasting in the healthy obese. J Korean Med Sci [Internet]. Mar 2012 [citado 14 Abr 2015];27(3):250-4. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3286770/pdf/jkms-27-250.pdf
Pérez Ruiz L. Bioquímica clínica para tecnología de la salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2012.
Ricardo Conesa del Río J, Conesa González AI. Diabetes mellitus. Fundamentos de la terapia dietética para su control metabólico. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2015.
Rodríguez-Loeches Fernández J, Pardo Gómez G. Abdomen Agudo. En: Rodríguez-Loeches Fernández J, Pardo Gómez G, editores. Temas de Cirugía. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010. p. 925-40.
Casado Méndez PR, Vallés Gamboa ME, Corrales Caymari Y, Cabrera Zambrano Y, Méndez Jiménez O. Enfermedades trazadoras del abdomen agudo quirúrgico no traumático. AMC [Internet]. Jun 2014 [citado 25 Jun 2015];18(3):269-82. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v18n3/amc03030314.pdf
Maa J, Kirkwood K. El apéndice. En: Townsend Jr CM, Beauchamp RD, Evers BM, Mattox KL, editores. Sabiston Tratado de Cirugía: fundamentos biológicos de la práctica quirúrgica moderna. 19na ed. Madrid: Elsevier España; 2013. p. 2999-3028.
Jaffe B, Berger D. Apéndice. En: Brunicardi CF, Andersen DK, Billiar TR, Dunn DL, Hunter JGM Matthews JB, editores. Schwartz. Principios de Cirugía. 9na edición. México: McGraw-Hill Interamericana; 2011. p. 1073-91.
Armas Pérez BA. Incisión de McBurney, ¿debió llamarse de McArthur? AMC [Internet]. Abr 2014 [citado 26 Mar 2015];18(2):164-6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v18n2/amc020214.pdf
Fallas González J. Apendicitis aguda. Med leg Costa Rica [Internet]. Mar 2012 [citado 20 Feb 2015];29(1):83-90. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409- 00152012000100010&lng=en&nrm=iso
Alvarado A. A practical score for the early diagnosis of acute appendicitis. Ann Emerg Med. 1986;15:557-64.
Jiménez AJ, Candel González FJ, González del Castillo J. Utilidad de los biomarcadores de inflamación e infección en los servicios de urgencias. Enferm Infecc Microbiol Clin [Internet]. Mar 2014 [citado 6 Abr 2015];32(3):137-9. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Agustin_Julian- Jimenez/publication/260439732_Utilidad_de_los_biomarcadores_de_inflamacion_e_infeccion_ en_los_servicios_de_urgencias/links/54cd26470cf29ca810f7861a/Utilidad-de-losbiomarcadores-de-inflamacion-e-infeccion-en-los-servicios-de-urgencias.pdf
Jiménez AJ. Biomarcadores de infección en urgencias: ¿cuáles pueden sernos útiles? Emergencias [Internet]. 2012 [citado 6 Abr 2015];24(5):343-5. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Agustin_Julian- Jimenez/publication/280021913_Biomarkers_for_infection_in_the_emergency_department_W hat_can_be_useful/links/565ac90108aeafc2aac599d2.pdf
Neves Miranda VP, Gouveia Pelúzio E, Rodrigues de Faria SD, Castro F, Eloiza Priore S. Marcadores inflamatorios en relación a composición corporal, actividad física y evaluación del estado nutricional de adolescentes. Nutr Hosp [Internet]. 2015 [citado 6 Sep 2015];31(5):1920-7. Disponible en: http://www.aulamedica.es/nh/pdf/8586.pdf
Martínez Agüero M, Sierra Alonso FJ, Lozada Álvarez J, Peña de Urquía P, Medina Mirón M, Sanz Sanz M. Euro Eco [Internet]. Jun 2014 [citado 6 Sep 2015];5(2):62-3. Disponible en: http://www.euroeco.org/vol5_num2_junio2014/pdf/62-63.pdf
Cutler R. Evaluación clínica de los trastornos genitourinarios. En: Beers MH, Berkow R, editores. El Manual Merck de Diagnóstico y Tratamiento. 10ma ed. Madrid: Ediciones Hardcourt; 1999. p. 1891.
Benzadon M, Forti L, Sinay I. Actualización en el diagnóstico de la diabetes. Medicina (B. Aires) [Internet]. Feb 2014 [citado 6 Sep 2015];74(1):64-8. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0025-76802014000100016&script=sci_arttext
Hernández García P. Examen de la orina. En: Hernández García P. Laboratorio Clínico. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004. p. 377-85.
Fernández DJ, Di Chiazza S, Veyretou FP, González LM, Romero MC. Análisis de orina: estandarización y control de calidad. Acta bioquím clín latinoam [Internet]. Jun 2014 [citado 2 Sep 2015];48(2):213-21. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/abcl/v48n2/v48n2a06.pdf
Herrero de Lucas E, Agrifoglio Rotaeche A, Extremera Navas P, García de Lorenzo y Mateos A. Alteraciones del metabolismo ácido-base: acidosis. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2015;11(79):4748-58.
Cruz Pérez NR. Medidas para medir el riesgo. En: Cruz Pérez NR. Bioestadística. Cienfuegos: Editorial Universo Sur; 2013. p. 120-128.
Wilasrusmee C, Anothaisintawee T, Poprom N, McEvoy M, Attia J, Thakkinstian A. Diagnostic scores for appendicitis: a systematic review of scores' performance. Br J Med Med Res [Internet]. 2014 [citado 6 Sep 2015];4(2):711-30. Disponible en: http://imsear.li.mahidol.ac.th/bitstream/123456789/174947/1/bjmmr2014v4n2p711.pdf