2017, Número 2
Prevalencia de parásitos con potencial zoonótico en perros callejeros de la ciudad de Ciego de Ávila
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 3-12
Archivo PDF: 288.17 Kb.
RESUMEN
Introducción: la población canina que deambula por las calles causa diversos trastornos a la ciudadanía. Los materiales fecales diseminados en parques o calles generan potenciales riesgos de enfermedades infecciosas o zoonóticas, como las parasitosis.Objetivo: determinar la prevalencia de las principales parasitosis intestinales con posibilidades de transmisión zoonótica en perros callejeros.
Método: se realizó un muestreo no probabilístico en 67 caninos de cuatro repartos de la ciudad de Ciego de Ávila durante el primer y segundo trimestres de 2015. Las muestras fecales se colectaron al azar, mediante tacto rectal. En cada muestra se identificaron morfológicamente los huevos y se determinó su número por gramo de heces.
Resultados: todas las muestras resultaron positivas a parásitos. Los helmintos identificados fueron Toxocara canis (32 cánidos), Ancylostoma spp. (26) y Dipylidium caninum (nueve). Los parásitos de mayor prevalencia fueron Toxocara canis (47,76) –prácticamente la mitad de los animales muestreados– y Ancylostoma spp. (38,80). Dipylidium caninum resultó el menos frecuente (13,30). Se encontraron diferencias significativas (P ‹ 0,05) al comparar las frecuencias de presentación de Toxocara canis y Dipylidium caninum.
Conclusiones: existe un potencial zoonótico en la población canina callejera de la ciudad de Ciego de Ávila, debido a la prevalencia de múltiples parasitismos, que representa un riesgo para la salud humana. La promoción de la tenencia responsable, unida a planes de control de la reproducción canina, incidiría positivamente sobre el bienestar animal y contribuiría a reducir significativamente las fuentes de perros callejeros.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Guerra Llorens Y, Echegarrúa Yera Y, Marín López E, Mencho Ponce JD, Marín González A, Pascual Wong T, et al. Factores que conllevan al abandono de perros en una región de Cuba. REDVET [Internet]. Dic 2007 [citado 19 Mar 2014];VIII(12):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121207/120704.pdf
Martínez Barbosa I, Gutiérrez Cárdenas EM, Alpízar Sosa EA, Pimienta Lastra RJ. Contaminación parasitaria en heces de perros, recolectadas en calles de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Vet. Méx [Internet]. Jun 2008 [citado 3 Nov 2010];39(2):173-80. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/vetmex/v39n2/v39n2a6.pdf
Castillo D, Paredes C, Zañartu C, Castillo G, Mercado R, Muñoz M, et al. Contaminación ambiental por huevos de Toxocara sp. en algunas plazas y parques públicos de Santiago de Chile, 1999. Bol chil parasitol [Internet]. Jul 2000 [citado 11 May 2014];55(3-4):86-91. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0365- 94022000000300010&script=sci_arttext
Hansen J, Perry B. Techniques for parasite assays and identification in faecal samples. En: Hansen J, Perry B. The epidemiology, diagnosis and control of helminth parasites of ruminants [Internet]. 2da ed. Nairobi: ILRAD; 1994. p. 41-73. [citado 27 Jul 2014]. Disponible en: https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/49809/x5492e.pdf?sequence=1
Gibbons LM, Jacobs DE, Fox MT, Hansen J. La Guía RVC/FAO para el diagnóstico parasitológico veterinario. Examen fecal para determinación de helmintos parásitos. [Internet]. Londres: Royal Veterinary College; 2011 [citado 10 Dic 2011]. Disponible en: http://www.rvc.ac.uk/Review/Parasitology_Spanish/Index/Index.htm
Mandarino Pereira A, Silva de Souza F, Lopes CWG, Pereira MJS. Prevalence of parasites in soil and dog feces according to diagnostic tests. Vet Parasitol [Internet]. May 2010 [citado 27 Jul 2014];170(1-2):176-81. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Lopes14/publication/41942116_Prevalence_of_p arasites_in_soil_and_dog_feces_according_to_diagnostic_tests/links/00b4953b34ced0e58800 0000.pdf
Santiváñez SJ, Naquira C, Gavidia CM, Tello L, Hernández E, Brunetti E, et al. Factores domiciliarios asociados con la presencia de hidatidosis humana en tres comunidades rurales de Junín, Perú. Rev. perú. med. exp. salud pública [Internet]. Dic 2010 [citado 11 Sep 2014];27(4):498-505. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v27n4/a02v27n4.pdf
Delgado O, Rodríguez Morales AJ. Aspectos clínico-epidemiológicos de la toxocariasis: una enfermedad desatendida en Venezuela y América Latina. Bol. Mal. Salud Amb. [Internet]. Jul 2009 [citado 11 Sep 2014];XLIX(1):1-33. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Alfonso_Rodriguez- Morales/publication/242713600_Aspectos_clinicoepidemiologicos_ de_la_toxocariasis_una_enfermedad_desatendida_en_Venezuela_y_America _Latina/links/00b4952b1ec6150ece000000.pdf
Caiza Chicaiza MR. Estudio de la prevalencia de parásitos gastrointestinales zoonósicos en perros y gatos en el barrio Carapungo de la ciudad de Quito [Internet]. Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; 2010 [citado 22 Ene 2015]. Disponible en: http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/799/1/T-UTC-1158.pdf
Dopchiz MC, Lavallén CM, Bongiovanni R, Gonzalez PV, Elissondo C, Yannarella F, et al. Endoparasitic infections in dogs from rural areas in the Lobos District, Buenos Aires province, Argentina. Rev Bras Parasitol Vet [Internet]. Mar 2013 [citado 11 Sept 2014];22(1):92-7. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rbpv/v22n1/0103-846X-rbpv-00-00-166.pdf
Caraballo Guzmán AJ, Jaramillo A, Loaiza J. Prevalencia de parásitos intestinales en caninos atendidos en el centro de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES, 2007. CES Medicina Veterinaria y Zootecnia [Internet]. Dic 2007 [citado 1 Ago 2015];2(2):24-31. Disponible en: http://revistas.ces.edu.co/index.php/mvz/article/viewFile/375/1877
Organización Mundial de Sanidad Animal. Directrices sobre el control de las poblaciones de perros vagabundos. En: Organización Mundial de Sanidad Animal. Código Sanitario para los Animales Terrestres [Internet]. 23ra ed. París: OIE; 2014. p. 392-404. [citado 8 Sep 2014]. Disponible en: https://www.oie.int/doc/ged/D13851.PDF