2017, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2017; 20 (2)
Antecedentes de dependencia en adolescentes
Gómez CB
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 427-441
Archivo PDF: 163.90 Kb.
RESUMEN
El objetivo de la presente investigación fue describir antecedentes de
dependencia en 100 adolescentes con un rango de edad de entre 17 a
20 años. Se diseñó el cuestionario "Antecedentes de dependencia"
para evaluar los antecedentes de dependencia, relacionado al
alcoholismo, drogadicción, violencia vivida, violencia observada y/o
violencia ejercida. Los resultados muestran que, el antecedente de
dependencia más frecuente son las bebidas alcohólicas, de los cuales,
mayormente son los familiares los que la consumen y los que más
ejercen violencia. Mientras que los amigos y novios son los que más
consumen drogas y quienes presentan mayor violencia observada y
ejercida. Se concluye que los antecedentes de drogadicción, violencia
observada y violencia ejercida son los que tiene mayor frecuencia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Alexander, T. Paul, R. & Bernard, G. (1984). Psicología evolutiva. Madrid: Pirámide.
Bradshaw, J. (2000). Secretos de familia: el camino hacia la autoaceptación y el reencuentro. Barcelona: Obelisco
Bueno, G. (1998). Adolescencia: antropología comparada. En José María Segovia de Arana y Francisco Mora Teruel (editores): Sociopatología de la Adolescencia. Madrid: Farmaindustria.
Cervera, G., Haro, G., Martínez-Raga, J., Bolinches, F., Vicente de, P. y Valderrama, J. (2001).
Corsi, J. (1996). La violencia familiar: una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social. México: Paidós
Delval, J. (2002): El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI.
Echegaray, E. (1887). Dicccionario General Etimológico de la Lengua Española. Madrid: D.
Erickson (1992). Identidad, juventud y crisis. Madrid:Taurus.
Erickson, (1974). E. Identidad, juventud y crisis. 2 ed. Buenos Aires: Paidós.
Fernández, T. GIL, R. (1990). El nacimiento de la psicología evolutiva. En Juan Antonio García Madruga y Pilar. La Casa (directores): Psicología evolutiva: Vol. I. Historia, teorías, métodos y desarrollo infantil. Madrid: UNED
Forward, S. (2005). Cuando el amor es odio. Hombres que odian a las mujeres y mujeres que siguen amándolos. México: Grijalbo
Gómez, G. y Fernández, A. (2001).Consideraciones psicobiológicas sobre las adicciones alimentarias. Salud Mental, 24(2), 17-24 México: Limusa.
González, J. (2001). ¿Qué puedo hacer? Guía práctica para alejarse de lo problemas. México: Quarzo.
Hirigoyen, M. (1994). "El Acoso Moral" (El maltrato psicológico en la vida cotidiana). Barcelona: Paidós.
Jeffrey, A. & Taber, S. (1994). Adolescence terminable and interminable: When does adolescence end? Journal of Youth and Adolescence Nº23. New York: Springer.
Lozano, A. (2014). Teroría de Teorias sobre la Adolescencia. Ultima Década, 40, 11-36.
Magally, S. (2003). Se agudiza violencia familiar en la Ciudad de México. 2003, de Cimanoticias Sitio web: http://cimacnoticias.com.mx/node/30409
Melody, B. (2005).Ya nos seas codependiente México: Promexa
Muuss, R. (1988). Theories of Adolescence. New York: McGraw-Hill
Organización Mundial de la Salud (2002). Informe sobre la salud en el mundo 2002 Reducir los riesgos y promover una vida sana. Ginebra, Suiza.
Pons Diez, J., Berjano Peirats, E. (1999). El consumo abusivo de alcohol en la adolescencia. Un modelo explicativo desde la psicología social. Madrid, Plan Nacional sobre Drogas.
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Asosciación de Academias de la lengua Española
Schlegel, A. y Herbert B. (1991). Adolescence an Anthropological Inquiry. New York: Free Press.
UNICEF (2011). Estado mundial de la infancia 2011. New York, Estados Unidos.
Velasco R., H. (2007). Noviazgo, territorio donde incuba la violencia. México: CIMAC.Disponible en línea: www.cimacnoticias.com/site/s07021302- CONTEXTO-Noviazgo.16527.0.html- 37k -
Yanes, J. & González, R. (2001). ¿De tal palo tal astilla? Violencia marital y responsabilidad de los progenitores. Agosto, 2016, de Dialnet Sitio web: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=111959