2017, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2017; 59 (6)
Cambios en los patrones de gasto en alimentos y bebidas de hogares mexicanos (1984-2014)
Garza-Montoya BG, Ramos-Tovar ME
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 612-620
Archivo PDF: 343.24 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Analizar la proporción del gasto y de su frecuencia
en alimentos y bebidas consumidos dentro y fuera del hogar,
en los ámbitos nacional y regional en México entre 1984 y
2014.
Material y métodos. Se analizaron datos de la
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares
(ENIGH) 1984, 1994, 2005 y 2014 sobre el gasto monetario de
los hogares en alimentos y bebidas. Se utilizaron estadísticas
descriptivas tales como porcentajes, tasas de crecimiento
y tablas de contingencia.
Resultados. Se encontraron
cambios en patrones del gasto alimentario a nivel nacional y
regional. Aumentó la proporción del gasto y de su frecuencia
en bebidas no alcohólicas, alimentos preparados, comidas fuera
de casa y cereales. Disminuyó la proporción del gasto y de
su frecuencia en aceites y grasas, frutas, vegetales y azúcares
y mieles.
Conclusiones. Los cambios detectados pueden
estar relacionados con transformaciones políticas, económicas,
sociales y culturales manifestadas en las últimas décadas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Tolentino L, Safdie M, Barquera S. El consumo de alimentos en México. En: Barquera S, Tolentino L, Rivera J, eds. Sobrepeso y obesidad. Epidemiología, evaluación y tratamiento. Cuernavaca, Morelos: Instituto Nacional de Salud Pública, 2006:59-66.
Torres F. Cambios en el patrón alimentario de la Ciudad de México. Revista Latinoamericana de Economía. 2007;38:127-50.
Clark S, Hawkes C. Exporting Obesity. How U. S. Farm and Trade Policy is transforming the Mexican food environment. Int J Occup Environ Health. 2012;18:53-65. https://doi.org/10.1179/107735251 2Z.0000000007
Moreno L, Hernández D, Silberman M, Capraro S, García J, Soto G, Sandoval E. La transición alimentaria y la doble carga de malnutrición: cambios en los patrones alimentarios de 1961 a 2009. Arch Latinoam Nutr. 2014;64:231-40.
Ortiz A, Vázquez V, Montes M. La alimentación en México: enfoques y visión a futuro. Estud Soc. 2005;13:7-34.
Méndez, E. Preocupante aumento de la dependencia alimentaria de México, informa UEC. La Jornada [sitio de internet]. México: 21 de abril de 2014 [citado abr 2016]. Disponible en: http://www.jornada.unam. mx/2014/04/21/politica/011n1pol
Ortega A, León M, Ramírez B. Agricultura y crisis en México: treinta años de políticas económicas neoliberales. Ra Ximhai. 2010;6(3):323-37.
Pérez O, Nazar A, Salvatierra B, Pérez-Gil S, Rodríguez L, Castillo M, Mariaca R. Frecuencias del consumo de alimentos industrializados modernos en la dieta habitual de comunidades mayas en Yucatán. Estud Soc. 2012;20:157-84.
Salomón A. La industria alimentaria en México. Comercio Exterior 2005;55(3): 242-8.
Sassi F. La obesidad y la economía de la prevención. Paris: OCDE, 2010.
Ariza M, de Oliveira O. Familias en transición y marcos conceptuales en redefinición. Papeles de Población. 2001;28:9-39.
Martínez I, Villezca P. Alimentación en México: un estudio a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Notas. Revista de información y análisis. 2003;21:26-37.
OMS. Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso. Nota descriptiva No. 311 [sitio de internet]. Ginebra, Suiza: OMS, 2012 [citado mayo 2014]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/ factsheets/fs311/es/index.html
Moreno B, Monero S, Álvarez J. Obesidad: la epidemia del siglo XXI. 2ª ed. España: Díaz de Santos, 2000.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Estadísticas a propósito del día internacional de la mujer. México: INEGI, 2011.
INEGI. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 1984 (ENIGH) [sitio de internet]. México: INEGI, 1984. [citado mayo 2016]. Disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/enigh/ tradicional/1984/default.html
INEGI. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 1994 (ENIGH) [sitio de internet]. México: INEGI, 1994. [citado mayo 2016]. Disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/enigh/ tradicional/1994/default.html
INEGI. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2005 (ENIGH) [sitio de internet]. México: INEGI, 2005. [citado mayo 2016]. Disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/enigh/ tradicional/2005/default.html
INEGI. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2014 (ENIGH) [sitio de internet]. México: INEGI, 2014. [citado mayo 2016]. Disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/enigh/ tradicional/2014/default.html
Ortiz L, Delgado G, Hernández A. Cambios en factores relacionados con la transición alimentaria. Gac Med Mex. 2006;142:181-93.
Shamah T, Villalpando S, Rivera J. Resultados de Nutrición de la Ensanut 2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2007.
Jiménez A, Flores M, Shamah T. Sugar-sweetened beverages consumption and BMI in Mexican adolescents. Mexican National Health and Nutrition Survey, 2006. Salud Publica Mex. 2009;51:s604-s612. https:// doi.org/10.1590/S0036-36342009001000015
Secretaría de Salud. Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria. Estrategia contra el Sobrepeso y la Obesidad. México: Secretaría de Salud, 2010.
Rivera J, Pedraza L, Aburto T, Batis C, Sánchez-Pimienta T, González de Cosío T, et al. O Overview of the dietary intakes of the Mexican population: results from the National Health and Nutrition Survey 2012. J Nutr. 2016;146:1851S-1855S. https://doi.org/10.3945/jn.115.221275
Rivera J, Barquera S, Campirano F, Campos I, Safdie M, Tovar V. Epidemiological and nutritional transition in Mexico: rapid increase of non-communicable chronic diseases and obesity. Public Health Nutr. 2002;5:113-22. https://doi.org/10.1079/PHN2001282