2017, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2017; 20 (1)
Factores psicosociales asociados al consumo y adicción a sustancias psicoactivas
Mendoza CYL, Vargas PK
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 53
Paginas: 139-167
Archivo PDF: 212.19 Kb.
RESUMEN
La presente investigación es de tipo documental, con ella se
pretende recabar información acerca de los factores
psicosociales que influyen en el consumo y adicción a
sustancias psicotrópicas. Es importante señalar que son
diversos los modelos que explican la drogodependencia y su
causalidad es multifactorial. La temática de las adicciones es
un área de interés para diversas disciplinas, incluyendo a la
psicología y esto se debe a que este flagelo continua trayendo
consecuencias a las sociedades del mundo, impactando
negativamente todas las esferas: culturales, sociales,
económicas, políticas, familiares y personales. Este es un
campo donde falta por develar algunos principios que expliquen
el inicio y mantenimiento del consumo para así poder
desarrollar intervenciones efectivas. Son números los estudios
científicos que señalan el papel que juegan los factores
psicosociales (tales como la relación con los pares, habilidades
emocionales, la privación económica y social y la autoestima) y
de ahí se parte para desarrollar esta revisión.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Adam, A. (2014). La eficacia de la suspensión de la pena en drogodependientes. Gaceta internacional de ciencias forenses (11), 85-89.
Anderson, A. y Henry, C. (2004). Family system characteristic and parental behavior as predictors of adolescent substance use. Adolescence, 29(114), 405 – 420.
Anderson, P. (2009). Is it time to ban alcohol advertising. Clinical Medicine, 9(2), 121-124.
Baler, R. y Volkow, N. (2006). “Drug addiction: the neurobiology of disrupted self control”. Trends in molecular medicine, 12 (12) 559-566.
Becoña, E (2014). Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos. Cuadernos de medicina psicosomatica, (58), 58-61.
Becoña, E. (2011). Los adolescentes y el consumo de drogas. Papeles del Psicólogo, 77, 25-32.
Becoña, E. y Vázquez, F. (2001). Consumo problemático de sustancias. En V. Caballo (Dir.), Manual de psicopatología clínica infantil y del adolescente. Trastornos generales. Madrid: Siglo XXI.
Berruecos, L. (2003). La mujer consumidora de alcohol y su papel mediador en la familia. Liber-Addictus, 69.
Berruecos, L. (2010). Drogadicción, farmacodependencia y drogodependencia: definiciones, confusiones y aclaraciones. Xochimilco (49).
Bringas, C, López, J., Rodríguez, F., Estrada, C. y Rodríguez L. (2012). Consumo de drogas y conducta delictiva análisis diferencial de la heroína y la cocaína en la trayectoria infractora. Revista iberoamericana de psicología y salud, 3 (1), 39-54.
Cáceres, D., Salazar, I., Varela, M. y Tovar, J. (2006). Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales. Universitas Psychologica, 5 (3), 521-534.
Camacho, I. (2005). Factores psicosociales relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de secundaria. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 1 (5) 41-56.
Casas, M., Bruguera, E., Duro, P. y Pinet, C. (2011). Conceptos básicos en trastornos adictivos. En: J. Bobes, M. Casas y M. Gutiérrez. Manual de Trastornos Adictivos. (17 – 25). Madrid, España: Enfoque Editorial S.C. Clayton, R. (2007). Transitions in drug use: Risk and protective factors. En M. Glantz y R. Picken
Cogollo, Z., Arrieta, K., Blanco, S., Ramos, L., Zapata, K. y Rodríguez, Y. (2011). Factores psicosociales asociados al consumo de sustancias en estudiantes de una universidad pública. Revista de salud pública, 13 (3) 470-479.
Denton, R. y Kampfe, C. (2007). The relations between family variables and adolescent substance abuse a literature review. Adolescence, 29(14), 474 – 495.
Díaz, L., Botta, V., Arza, M., Moráguez, G. y Ferrer, S. (2008). Drogodependencia: un problema de salud contemporáneo. MEDISAN, 12 (2).
Donath, C. (2012). Alcohol consumption and binge drinking in adolescents: comparison of different migration backgrounds and rural vs. urban residence-a representative study. Health, 11(84), 1-13.
Ehrenberg, A. (1994), Individuos bajo influencia. Drogas, alcoholes, medicamentos psicotrópicos. Buenos Aires: Nueva Visión.
Fisher ,L., Miles I., Austin S., et al. (2007). Predictors of initiation of alcohol use among US adolescents: findings from a prospective cohort study. Arch Pediatr Adolesc Med. 161:959-66.
Gervilla, E. (2011). Quantification of the influence of friends and antisocial behaviour in adolescent consumption of cannabis using the ZINB model and data mining. Addict Behav, 36(4):368-74.
Graña, J. y Muñoz, M. (2005). Factores de riesgo relacionados con la influencia del grupo de iguales para el consumo de drogas en adolescentes. Psicología conductual, 8, 19-32.
Guarate, Y. y Salazar ,M. (2008). Aspectos bioéticos de las adicciones en adolescentes. Revista Educación en Valores, 2 (10).
Jones, K., Gill, C. y Ray, S. (2012). Review of the proposed DSM-5 substance use Disorder. Journal of Addictions y Offender Counseling, 33, 115-133.
Levin, L. (2011). La construcción de la adicción como problema de conocimiento neurobiológico y las perspectivas de tratamientos. Una crítica al modelo médico hegemónico. Redes, 17 (32) 95-132.
Llorens, N., Palmer, A., Perelló, L. (2004). Modelado del número de días de consumo de cannabis. Psicothema, 17,(4),569-574.
López T., León, R., Godoy, J., Muela, J. y Araque, F (2003). Factores familiares que inciden en las drogodependencias. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM XIII (1), 203-230.
López, S., Rodríguez, J., (2012). Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas y la conducta antisocial en adolescentes y jóvenes españoles. International Journal of Psychological Research, 5(1), 25-33.
Marino, M., Gonzalez, C. y Medina, M. (2005). Relaciones familiares en adolescentes: resultados en estudiantes y consumidores de drogas. Psicología Conductual, 7,461-470.
McDonald, R. y Marsh, J. (2006). Crossing the Rubicon: youth transitions, poverty, drugs and social. Adolecence, 4(8), 144 – 155.
Medina, M., Peña, M., Cravioto, P., Villatoro, J. y Kuri, P. (2002). Del tabaco al uso de otras drogas: ¿el uso temprano de tabaco aumenta la probabilidad de usar otras drogas?. Salud pública México, 44 (1):109-115.
Medina, M., Real, T., Villatoro, J. y Natera, G. (2013). Las drogas y la salud pública: ¿hacia dónde vamos?. Salud Pública México, 55,67-73.
Mielgo, S., Lorigados,D., Calleja, A. y Cachero, P. (2012). Factores de riesgo familiar en el consumo de drogas. Psicología de las Adicciones,1, 7-11.
Milanés, Z., Arrieta, K., Bayuelo, S., Martienez, L. (2011). Factores psicosociales asociados al consumo de sustancias en estudiantes de una universidad pública. Revista de Salud Pública, 13(3), 470-479.
Mulia, M. y Karriiker, J. (2012). Interactive Influences of Neighborhood and Individual Socioeconomic Status on Alcohol Consumption and Problems. Journal, 47(2): 178–186.
Myers, D. (1999). Psicología. Editorial Médica Panamericana. 5ta. Edición. Oficina de las Naciones Unidas para el control de las drogas y la Prevención del Crimen (ODCCP). (2003). Estadísticas de Latinoamérica.
Nestler, E. (2000). Genes and adicction. Nature Genetics; 26, 277-281.
Ochoa, E., Madoz, A. y Caballero, L. (2011). Trastornos adictivos con sustancias: Cocaína. En J. Bobes, M. Casas y M. Gutiérrez Fraile (Eds.), Manual de Trastornos Adictivos (2a ed., pp. 457-463). Enfoque Editorial, S.C.
Organización Mundial de la Salud, OMS (2002). The World Health Report. Recuperado el 11 de octubre de 2015, de http://www.who.int/whr/2002/ download/en/.
Organización Mundial de la Salud. (2005). Neurociencias del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Washington, DC: OPS.
Otero, J., Miron, L. y Luengo, M. (2001). Influencia de la familia y el grupo en el uso de las drogas en adolescentes. The international Journal of the Adicctions, 24(11), 1065 – 1082.
Ovejero, A. (2000). La adicción como búsqueda de identidad: una base teórica psicosocial para una intervención eficaz. Psychosocial Intervention, 9 (2), 199-215.
Pascual, F. (2002). Percepción del alcohol entre los jóvenes. Adicciones, 14 (1),123-131.
Pedrero, Ruiz, J., Llanero M., Rojo, G. , Olivar, A. y Puerta, C. (2009). Sintomatología frontal en adictos a sustancias en tratamiento mediante la versión española de la escala de comportamiento frontal. Revista de Neurología,48 (12), 624-631.
Pedrero, E. y Rojo, G. (2008). Diferencias de personalidad entre adictos a sustancias y población general. Estudio con el TCI-R de casos clínicos con controles emparejados. Adicciones, 20 (3), 251-261
Pérez, C. (2011). Factores psicosociales asociados al uso de bebidas alcohólicas y tabaco en adolescentes tardíos de una Universidad privada en lima. Revista de Psicología, 23(2).
Pitts, M. (1998). An introduction to health psychology. En M. Pitts y K. Phillips (Eds.). The psychology of health. London: Routledge.
Pons, X. (2008). Modelos interpretativos del consumo de drogas. Polis - Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 42, 157-186. Pons, J. y Berjano, E. (2006). El inicio en el consumo de drogas en relación a las dimensiones del autoconcepto en adolescentes. Revista Española de Drogodependencias, 21 (3), 229-244. 47. Ribeiro, E., Oliveira, J., Zambolin, A., Lauris, J., y Tomita, N. (2014). Abordagem integrada da saúde bucal de droga-dependentes em processo de recuperação. Pesquisa. Odontologica Brasil,16(3), 239-245. 48. Ruiz, J., Pedrero, E., Lozoya, P., Llanero,M., Rojo, G. y Puerta,C. (2012). Inventario de síntomas prefrontales para la evaluación clínica de las adicciones en la vida diaria: proceso de creación y propiedades psicométricas. Revistas de Neurologia, 54, 649-63.
Saiz, J. (2008). Psicología Social de la Salud sobre el consumo adictivo de cocaína: un modelo psicosocial sintético. Intervención Psicosocial, 17 (1).
Serrano, A. y Louro I. (2011). Afrontamiento familiar a la drogodependencia en adolescentes. Revista Cubana de Salud Pública, 37 (2), 130-136.
Song, Y., Smiler, A., Wagoner, K., Wolfson, M. (2012). Everyone says it's ok: adolescents' perceptions of peer, parent, and community alcohol norms, alcohol consumption, and alcohol-related consequences. British Journal of Social Psychology, 28, 193-202.
Valera, M., Salazar, I., Caceres, D., Tovar, J. (2007). Consumo de sustancias psicoactivas ilegales en jóvenes: factores psicosociales asociados. Pensamiento psicológico, 3(8), 31 – 45.
Villanueva, M. (1989). Factores psicológicos asociados a la iniciación y habituación del consumo. CEDRO, 5(9), 167 – 209.
Vrecko, S. (2009), “The war on drugs: science, policy and the neurobiological imagination”. History of the Human Sciences.