2005, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Biomed 2005; 16 (4)
Aplicación del cálculo de esperanza de vida y años de vida perdidos por DM2 y HTA, como estimadores del impacto de estas patologías en la población mayor de 40 años del Estado de Jalisco, México.
Alvarez-Rodríguez CJ, Chávez-Martín AF, García-Chávez RA, Sandoval-Zamora E, Alba-García JEG, Salcedo-Rocha AL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 247-254
Archivo PDF: 50.85 Kb.
RESUMEN
Objetivos. Determinar la esperanza de vida y los años de vida perdidos de la población adulta de 40 y más años, con Diabetes Mellitus (DM) e Hipertensión arterial (HTA) en el Estado de Jalisco del año 2002.
Material y Métodos. Estudio descriptivo, transversal, exploratorio y comparativo, que utilizó datos oficiales de mortalidad y prevalencia de DM y HTA en población Jalisciense, mayor de 40 años, para estimar la expectativa de vida mediante el método de Reed Merrel. Calculándose también los años de vida perdidos.
Resultados. La esperanza de vida en pacientes adultos del grupo de 40 a 45 años, con DM fue 43.07 años y en pacientes con HTA, 45.90. Los años de vida perdidos para ambos géneros, para Jalisco en 2002: por diabetes fueron 29,512, y por hipertensión fueron 2,314.9.
Conclusiones. La esperanza de vida calculada por el método de Reed-Merrel, es útil como un indicador y estimación aproximados, para pacientes mayores de 40 años con DM y HTA.
El trabajo pone de relieve problemas de registro de la mortalidad y de la morbilidad en enfermedades crónicas, así como su impacto en los años de vida perdidos por DM y HTA.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1.- San Martín H. Tratado general de la salud en las sociedades humanas. Tomo III. Distrito Federal, México: La Prensa Médica Mexicana S.A. de C.V; 1992. p 523.
2.- Sepulveda A J, Tapia C R, Rull J. Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas. Dirección General de Epidemiología. Secretaria de Salud. México; 1993.
3.- Velázquez M O, Rosas P M, Lara E A, Pastelin HG, Grupo ENSA 2000, Sánchez CC, Attie F, Tapia CR. Prevalencia e interrelación de enfermedades crónicas no transmisibles y factores de riesgo cardiovascular en México: Resultados finales de la Encuesta Nacional de salud (ENSA) 2000. Arch Inst Cardiol Mex 2003; 73: 62-77.
4.- Last, JM, Wallace RB. Public Health & Preventive Medicine. 13 th Edition, Norwalk.USA Appleton and Lange; 1992. p. 873 - 8.
5.- García de Alba García JE, Salcedo Rocha A L. Esperanza de vida en la población usuaria del IMSS. Revista Médica del IMSS. 1998; 36:443-53.
6.- García de Alba JE, Salcedo Rocha AL, Gómez Rodríguez OJ, Plascencia Campos AR. Tablas de vida para Jalisco, 1995.Cir Ciruj 1997; 65:146-50.
7.- Organización Panamericana de la Salud. La salud en las América. Publicación Científica y Técnica No.587 Vol.1, Edición 2002. p8-9,296-297.
8.- Lonneke V F, Di Bari M, Shorr R I, Resnick H E, Van Eijk J, et al. Type 2 diabetes in older well/functioning people who is and diagnosed? Diabetes Care 2001; 24:2065 -9.
9.- American Diabetes Association: Clinical Practice Recommendations 2003. Diabetes Care 2003; 26. (Suppl 1) :s5-s20.
10.- Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, Cushman WC, Green LA, Izzo JL, et al. Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. The JNC 7 Report. JAMA 2003; 289:2560-72.
11.- Jenicek M. Epidemiología. Ediciones Científicas y Técnicas S.A. 1993. p. 307-328.
12.- Tapia C.R. Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas en México. Higiene. 1995; 3: 174-190.
13.- Arredondo A. Zúñiga A. Economic consequences of epidemiological changes in diabetes in middle-income countries. Diabetes Care 2004; 27:104-9.
14.- Secretaria de Salud. Información básica sobre recursos del sistema nacional de salud. Salud Pública Mex 2002; 45:396-407.
15.- Graber JM, Corkum BE, Sonnefeld N, Kuehnerth EN. Underestimation of cardiovascular diseases mortality among Maine Americans Indians; The rol of procedural and data errors. Am J Public Health 2005; 95:827-32.