2005, Número 3
Rev Mex Cir Pediatr 2005; 12 (3)
Poliposis rectal en niños. ¿es realmente una patología benigna? Experiencia de cinco años con dos técnicas (polipectomia simple y polipectomia endoscopica) Hospital del Niño Morelense
González-Castillo AD, Leyva A, Castañeda-Saldivar JP
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 162-165
Archivo PDF: 45.21 Kb.
RESUMEN
Introducción: La poliposis rectal ha sido considerada una entidad benigna, sin embargo existe evidencia de pólipos adenomatosos por arriba de la unión rectosigmoidea, la técnica utilizada tradicionalmente para su extracción fue la polipectomia simple, la polipectomia endoscópica ha sido utilizada en los últimos años en la mayoría de los centros hospitalarios, en algunos lugares aun es controversial, motivo del presente estudio.Material y métodos: Estudio retrospectivo de 1999-2004 incluyendo 28 pacientes con poliposis rectal. Grupo 1 polipectoma endoscópica, Grupo 2 polipectomia simple.
Las variables analizadas edad, sexo, sintomatología clínica, técnica utilizada,, histología, patología colónica asociada, complicaciones. Se utilizaron medidas de dispersión y tendencia central para las variables ordinales, y medidas de proporción para las variables nominales.
Resultados: Media a los cinco años, sexo masculino 2/1, los síntomas mas frecuentes fueron sangrado, prolapso del pólipo y dolor abdominal. En el Grupo 1, 27% de pacientes con polipos múltiples por arriba de la unión rectosigmoidea, 7% adenomatosos, una paciente con colitis ulcerativa crónica inespecífica. Del Grupo 2, cinco de ellos presentaron sangrado requiriendo colonoscopia en un segundo tiempo detectándose en tres de ellos sangrado del muñón, en uno hiperplasia nodular linfoide y en otro paciente poliposis múltiple.
Conclusiones: La polipectomia endoscópica debe ser considerado el método de elección para el tratamiento de la poliposis rectal ya que 1) es diagnóstico y terapéutico, 2) permite el diagnóstico de lesiones por arriba de la unión rectosigmoidea 3) opción de hemostasia con asa directa y 4) un solo tiempo anestésico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)