2017, Número 1
Siguiente >>
Rev Cub de Reu 2017; 19 (1)
Niveles de autoestima en pacientes con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico
Lánigan GME, Noris GE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 1-8
Archivo PDF: 293.58 Kb.
RESUMEN
Introducción: el lupus eritematoso sistémico es una enfermedad autoinmune de origen desconocido. Diversos factores ambientales se han relacionado con el debut y la exacerbación de esta enfermedad entre los que se encuentra el estrés.
Objetivo: determinar los niveles de autoestima, como variable moduladora del estrés, en estos pacientes y su relación con algunas variables sociodemográficas.
Método: se estudiaron 36 pacientes cubanos que cumplieran al menos 4 criterios del Colegio Americano de Reumatología de 1997 para lupus eritematoso sistémico, que acudieron a consulta de Psiconeuroinmunología del Instituto de Nefrología. Se identificaron algunas variables sociodemográficas (edad, sexo, estado civil, escolaridad y ocupación) y se le aplicó el Inventario de autoestima de Coopersmith para evaluar los niveles de autoestima (alto, medio o bajo).
Resultados: los pacientes presentaron, en su mayoría, niveles medios y bajos de autoestima (p ‹ 0.05).Resultó significativa la correlación de los niveles de autoestima obtenidos solo con la escolaridad (p = 0.002).
Conclusión: los pacientes con lupus eritematoso sistémico presentan afectación en los niveles de autoestima, por lo tanto en el manejo integral de estos pacientes se debe tener en cuenta esta variable.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Anaya JM, Schoen Y, Correa P, Carrasco GM, Cervera R. Autoinmunidad y Enfermedades Autoinmunes. Medellín: Edt. Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB) sección III; 2005. p. 255-339
Debesa A, Hernández O. Estandarización de un ensayo inmunoenzimático para la detección de anticuerpos anti-ADN doble cadena en el lupus eritematoso sistémico. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2012;31(4):467-79.
Martín M. Asociación entre sucesos de vida y LES en pacientes pediátricos del Hospital de la Misericordia. Tesis de Especialidad, 2010. Bogotá, Colombia.
Smith EL, Shmerling RH. The American College of Rheumatology criteria for the classification of Systemic Lupus Erytematosus. Strengths, weaknesses and opportunities for improvement. Lupus. [Internet].1999 [citado6 Marzo 2013];8:586. Disponible en: http://lupus sagepub.com
Tsoko GC. Systematic Lupus Erythematosus. Rev. N. Engl, J. Med. 2011;365: 2110-21.
Artiles L, Otero L. Metodología de la Investigación para las Ciencias de la salud. La Habana: Edit. Ciencias Médicas;2009.
Navarrete-Navarrete N. Aspectos de la Terapia de Afrontamiento del estrés cotidiano en pacientes con Lupus. Tesis Doctoral. 2006. Universidad de Granada. España.
Ramírez R. Depresión, primera manifestación de LES. Rev. Situac. Clínicas. 2007;33:438-40.
War MM, Marx AS, Barry NN. Psychological distress and changes in activity of Systemic Lupus Erythematosus. Rheumatology. 2004;41:184-6.
Coín-Mejías MA, Peralta-Ramirez MI, Callejas-Rubio JL. Perez Garcia M. Personality Disorders and Emotional Variables In Patients With Lupus.Rev.Salud Mental. 2007;30(2):19-24.
López LM. Instrumentos de Evaluación Psicológica. La Habana: Edit. Ciencias Médicas;2010.
Bello Z, Casales JC. Psicología General. La personalidad. Algunos presupuestos para su comprensión. La Habana: Edit. Félix Varela;2004.
Arce S. Inmunología Clínica y Estrés. En busca de la conexión perdida entre el cuerpo y el alma. La Habana: Edit. Ciencias Médicas;2007.
Zaldívar PD .Conocimiento y dominio del Estrés. 2da edición. La Habana: Edit. Científico- Técnica;2007.
Zaldívar PD. Psicología, Salud y Bienestar. Ediciones Liber: La Habana;2011.
Peralta-Ramírez MI, Navarrete N, Jiménez-Alonso J, Robles-Ortega H. Aplicación de la Terapia de Afrontamiento del estrés en dos poblaciones con alto estrés. Rev. Salud Mental. 2009;32(3):251-8.
Silva E. Inmunopatogenia del Lupus Eritematoso Sistémico. Factores predisponentes y eventos iniciales. Rev. Chilena de Reumatología. 2009.25:108-13.
Roca MA, Pérez M. Apoyo social: su significación en la salud humana. La Habana: Edit. Félix Varela;1999.
Sutcliffe N, Clarke AE, Gordon C, Farewell V, Isenberg DA. The Association of socio-economic status, race, psychosocial factors and outcome in patients with Systemic Lupus Erythematosus. Rev. Rheumatology. 1999;38:1130-7.
Izquierdo B, Pérez A, Rivero A. Afrontamiento y autoestima en embarazadas con riesgo de parto prematuro. Rev. Universidad Médica Pinareña. [Internet].2015 [Citado 23 enero 2017]. Disponible en:http://galeno.pri.sld.cu/index.php/galeno/article/view/198/122
Hernández C. Hernández DE. Bayarre HDL. Autoestima como variable moduladora del desgaste profesional en especialistas de Medicina General Integral. Rev. Cubana de Medicina General Integral. [Internet].2015 [Citado 23 enero 2017]30(2):149-59. Disponible en: http://www.ltu.sld.cu/revista/index_files/articles/art2003/mayo-agosto 2003_8.htm
Barcaz E, Fonseca O, Barcaz G. La Autoestima en el Personal de Enfermería del Hospital Dr Ernesto Guevara de la Serna. Rev. Electrón. [Internet]. 2003 [Citado 23 enero 2017]. Disponible en: Disponible en: http://www.ltu.sld.cu/revista/index_files/articles/art2003/mayo-agosto 2003_8.htm
Lánigan Gutiérrez ME. Estudio de algunos factores moduladores del Estrés en pacientes con Hipertensión Arterial Esencial. Tesis de Maestría. Facultad de Psicología. La Habana;2000.
Martínez Brito O, Camarero Forteza O, López Llerena I, Moré Soto Y. Autoestima y estilos de afrontamiento en mujeres con cáncer de mama. Medimay [Internet]. 2014 [Citado 25 ene 2017]20(3): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/664
Vinent AM. Recuperación de la autoestima en una adulta mayor rehabilitada con prótesis dental. MEDISAN [Internet]. 2015 [Citado 25 ene 2017];19(6):773-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015000600009&lng=es&nrm=iso
Navarro I, Lara M, Navarro D. Caracterización de la autoestima en los pacientes discapacitados de 9 a 11 años, con retraso mental moderado. Rev. Mediciego. [Internet]. 2014[Citado 20 ene 2017];20(Supl.2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol20_Supl%202_14/articulos/T3.html