2005, Número 4
Siguiente >>
Rev Biomed 2005; 16 (4)
Conocimientos que tienen médicos veterinarios no vinculados a la salud pública en la provincia Ciego de Ávila, Cuba sobre algunas zoonosis.
Suárez-Hernández M, Llorens-Blanco F, Cepero-Rodríguez O, Retureta-Milian O, González-Marti T
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 221-226
Archivo PDF: 41.61 Kb.
RESUMEN
La presente investigación es un diseño descriptivo y se realizó en la provincia de Ciego de Ávila para evaluar el nivel de conocimientos sobre las zoonosis de importancia médica en la provincia, en médicos veterinarios no vinculados al sector salud. El universo fueron 211 veterinarios, y la muestra incluyó a 107 de ellos. A cada seleccionado se le aplicó un cuestionario que había sido previamente validado. El instrumento de medición tenía 150 preguntas y se le dio un valor de 1 punto a cada inciso. Se consideró aprobado el que tuviera 70% o más de los puntos, y también se midió la aprobación por las diferentes entidades patológicas. Se relacionó la aprobación del cuestionario con el tiempo desde la graduación.
El 31% de los estudiados aprobaron el cuestionario; la proporción de aprobados en el grupo de más de 15 años desde su graduación fue superior, sin llegar al umbral de significación estadística.
De las zoonosis evaluadas la mejor información fue sobre fasciolasis y criptosporidiosis y la menor en toxoplasmosis y rabia. Existió diferencia estadística en la aprobación de los diferentes temas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1.- Ochoa R, Castanedo I, y Cobas M. Promoción de Salud. Editorial Pueblo y Educación, La Habana; 1997. p. 11-31.
2.- Van de Venter T, Prospects for the future: Emerging Problems: Chemical, Biological. Conference on International Food Trade. Melbourne, Australia, ll-15 October 1999, p. 9-11.
3.- American Committee on Arthropod-borne viruses. Identification of arbosviruses and certain rodent- borne viruses: re-evaluation of the Paradigm. Emerg Infect Dis 200l; 7:756-8.
4.- Dirección Nacional de Epidemiología. Zoonosis. Cuadro Epidemiológico de Cuba año 2000. Editorial Minsap, La Habana; 2001. p. 17-32.
5.- Dirección Provincial de Salud. Cuadro Epidemiológico de la Provincia Ciego de Ávila 2004. Editorial Trocha, Ciego de Ávila 2005. p. 1-50.
6.- Murphy F. Emerging zoonoses. Emerg Infect Dis 1998; 4:428-35.
7.- Nowotny N, Deutz A. Preventing zoonotic diseases in inmunocompromised persons. The role of physicians and veterinarians. Emerg Infect Dis 2000; 6:208.
8.- Kitala PM, McDermott JJ, Kyule MN, Gathuma JM. Community-based active surveillance for rabies in Machakos District, Kenya. Prev Vet Med 2000; 44:73-8.
9.- Sehgal S. C. Epidemiología de la leptospirosis en países en desarrollo. Reunión Científica Internacional de Leptospirosis. Ciudad de la Habana; 200l. p. 3.
10.- Thomas M, Báez M, Ruiz A. Orientaciones para la implementación y desarrollo de actividades educativas para la eliminación de la rabia humana transmitida por el perro. Organización Panamericana de la Salud, Washington; 1997. p. 7-8.
11.- Overgaauw PA, Boersema JH. Assessment of an educational campaign by practicing veterinarians in the Netherlands on human and animal Toxoscara infections. Tjidschr Biergeneeskd 1996; 121:615-8.
12.- Hadjichristodoulou C, Soteriades E, Goutzianna G, Loukaidau M, Babalis T, Antoniou M, et al. Surveillance of brucellosis in a rural area of Greece: application of the computerised mapping programme. Eur J Epidemiol 999; 15:277-83.
13.- Cruz R, et al. Programa Nacional de Prevención y Control de la Rabia. Editorial Seruinpres, La Habana; 1998. p. 1-67.
14.- Cruz R, et al. Programa Nacional de Prevención y Control de la Leptospirosis Humana. 2da edición. Editorial Seruinpres, La Habana; 1998. p. 9-10.