2004, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Inst Nal Enf Resp Mex 2004; 17 (2)
Diferencias de género en las redes de apoyo social entre los pacientes con tuberculosis pulmonar: Estudio cualitativo en dos poblados del estado de Veracruz, México
Romero HC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 80-90
Archivo PDF: 86.66 Kb.
RESUMEN
c
Antecedentes: La incidencia de morbilidad en el mundo por tuberculosis demuestra una variación de esta enfermedad, según el sexo de los individuos, reportándose 1.7 hombres con tuberculosis por cada mujer, pero poco se sabe si estas diferencias corresponden a una desigualdad genérica, entendiendo este concepto como una construcción sociocultural de análisis.
Objetivo: Indagar cómo operan las redes de apoyo social que tuvieron un grupo de enfermos (as) en dos comunidades del estado de Veracruz para enfrentar la tuberculosis pulmonar.
Material y métodos: Se utilizaron herramientas cualitativas como la entrevista profunda y el cuestionario semi-abierto, cuya finalidad fue la reconstrucción del tipo de red social de los enfermos (as) durante su padecimiento.
Resultados: Hay una clara desigualdad genérica en el tipo de red social que tienen los pacientes, la enfermedad constituye una desventaja social para las mujeres, situación que contrasta con los varones, quienes gracias a la amplia red de apoyos, ven su calidad de vida incrementada.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Boletín tuberculosis. Washington, DC, USA, (september), 1998, No.12, p. 3.
World Bank, World Bank. Word Development Report. 1993.
Tuberculosis strategy and operations. Monitoring and evaluation, TB and Gender, april, 2002. www.who.int
Elú MC. La luz enterrada. Estudio antropológico sobre la mortalidad materna en Tlaxcala. México: Fondo de Cultura Económica; 1993.
Hundelson P. Gender differentials in tuberculosis: The role of socioeconomic and cultural factors. Pearson Professional. Tuber Lung Dis 1996;77: 391-400.
Dinesh NN, Annie G, Chakco KT. Tuberculosis in Bombay: New insights from poor urban patients. Rev Health Policy Planning 1997;12:77-85.
Nichter M. Illness semantics and international health: The weak lung/ TB complex in the Philippines. Soc Sci Med 1994;38:649-663.
Khan A, Walley J, Newell J, Imdad N. Tuberculosis in Pakistan: Socio-cultural constraint and opportunities in treatment. Soc Sci Med 2000;50:247-254.
Metcalf CA, Bradshaw D, Stindt WW. Knowledge and beliefs about tuberculosis among non-working women in Ravensmead, Cape Town. South African Med J 1990; 77:408-411.
Ito K. Health culture and the clinical encounter: Vietnamese refugeess responses to preventive drug treatment of inactive tuberculosis. Med Anthropol Q 1999;13:338-336.
Rodríguez RD. The effects of level of aculturations and gender on the health beliefs of Mexican-American regarding tuberculosis (dissertation). California: California School, 1996.
Rubel A, Carmella CM. The contribution of medical anthropology to a comparative study of culture: "Susto" and tuberculosis. American Anthropological Association, Arlington. Med Anthropol Q 2001;15:440-454.
Menegoni L. Conceptions of tuberculosis and therapeutic choices in Highland Chiapas. American Anthropological Association. Med Anthropol Q 1996;10:381-401.
Bustamante MLP, Bellido BF, Riojas RH, Borja AVH, Velasco L, Becerra PF. Características sociodemográficas de personas que murieron por tuberculosis pulmonar en Veracruz, México. Salud Pública Méx 1996;38:323-331.
Romero HC. Creencias y consecuencias sociales de la tuberculosis pulmonar en dos comunidades indígenas del estado de Oaxaca: Una aproximación cualitativa. Rev Inst Nal Enf Resp Méx 1999;12:235-249.
Romero HC. Prevención y control de la tuberculosis pulmonar en adolescentes y ancianos. El caso de los centros de salud de dos comunidades indígenas del estado de Oaxaca. Ponencia presentada en la XXVI Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, Zacatecas. Agosto; 2000.
Moore H. Antropología y feminismo. Madrid, España; 1991.
Lomnitz LA. Redes sociales, cultura y poder: Ensayos de antropología latinoamericana. México: FLACSO-Porrúa, 1994.
Zorrilla AS. Introducción a la metodología de la investigación. México: Océano; 1988.
Castro R. En busca del significado: Supuestos, alcances y limitaciones del análisis cualitativo. Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca, Morelos. 1994; México: 38.
Abirc JC. Metodología de recolección de las representaciones. Prácticas sociales y representación. México, DF: Ediciones Coyoacán; 1994.
Nigenda G, Ana L, editores. Métodos cualitativos para la investigación en salud pública. Perspectivas en salud pública. Cuernavaca, Morelos. Instituto de Salud Pública, 20;1995.
Mummert G. Repensar la salud-enfermedad-atención en México desde las ciencias sociales. En: Relaciones. México: El Colegio de Michoacán. 1998;74:23.
Romero HC. Vivir y padecer la enfermedad: Diferencias de género en los procesos de salud, enfermedad y atención de la tuberculosis pulmonar (tesis). México; Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, 2003.
Freyermuth G. Matrimonio, violencia doméstica y redes de apoyo: factores constitutivos de los riesgos durante la maternidad. El caso de Chenalhó, Chiapas. En: Esperanza TP (coordinadora). Género y salud en el sureste de México. México: ECOSUR, UNFPA, COESPO; 1999.p.39.